Consejo de Educación Inicial y Primaria

En 2014, más de 100 mil escolares de todo el país aprenderán inglés o portugués

En el marco del Programa de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras de Primaria, para el año lectivo 2014 está previsto que más de 100 mil alumnos tengan una educación bilingüe. En 282 escuelas, 90 mil niños contarán con el inglés como segunda lengua y en 78 escuelas serán 15.000 los niños que aprenderán el idioma portugués. A través del Plan Ceibal Inglés está previsto que 50 mil alumnos más se acerquen a este idioma

Escolares en aula

Según información publicada en el sitio oficial del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), desde la implementación, en el año 2011, —del Programa de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras—, la cantidad de alumnos que, en forma curricular, aprenderán este año el idioma inglés o portugués, como segunda lengua, aumentó de 36 mil a 100 mil.


En este sentido, el comunicado señala que en el año 2012, con respecto a 2011, la cantidad de escuelas aumentó de 145 a 199, mientras que la cantidad de alumnos alcanzó los 44 mil.
Para el 2013, las cifran señalan un crecimiento tanto a nivel de las escuelas, que llega a 312, como de alumnos, que superan los 90 mil.

Con la proyección de crecimiento que tiene previsto el CEIP, en marzo de 2014, serán 282 escuelas que tendrán inglés y 78 las que tendrán como segunda lengua portugués. Para acompañar este crecimiento, el CEIP asegura que los cargos docentes serán de 445 para el idioma inglés y 144 para el portugués.

Se informa además, la consolidación del Proyecto Ceibal Inglés, que mediante el uso de video conferencias  y profesores remotos, posibilitará que 50 mil alumnos más se acerquen al idioma.

En diálogo con la Secretaría de Comunicación, el director general del CEIP, Héctor Florit, destacó que este crecimiento se debe a la racionalización de los recursos que disponía  primaria, sustituyendo el inglés por inmersión, por el inglés por contenido, que implica un tiempo pedagógico específico para la enseñanza de la segunda lengua.

“Como director de primaria aspiraría a que todos los alumnos de las escuelas públicas tuviesen inglés remoto una vez por semana, e inglés presencial en algunas oportunidades semanales, tomando de cada una de las dos modalidades, las fortalezas más relevantes”.

Agregó, además, que todas las escuelas de tiempo completo y tiempo extendido tienen prevista en su plantilla docente las horas de segundas lenguas, lo cual asegura un crecimiento que acompaña esta política educativa, que es la extensión del tiempo pedagógico. “Esta expansión no tiene solamente un sentido cuantitativo, sino que simultáneamente permita consolidar calidad en la enseñanza, avalada, en este caso por la certificación de pruebas de la Universidad de Cambridge, a partir del año 2013”, aseguró.  


Con respecto a la enseñanza del idioma portugués en las escuelas de la zona fronteriza con Brasil (Rivera, Artigas, Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha), Florit, señaló que este idioma es requerido como forma de asegurar un código lingüístico correcto, tanto del español como del portugués, para evitar el portuñol.

Para finalizar, el entrevistado aseguró que este programa busca generalizar, como un paso previo a universalizar, la enseñanza de la segunda lengua, inglés o portugués, promoviendo alumnos que sean competentes en el manejo de un segundo idioma, permitiéndoles una inserción, a futuro— tanto laboral como social—, en un mundo cada vez más interactivo.

“Este programa se enmarca en una política clara de inmersión, donde Uruguay se tiene que destacar por la competencia de sus recursos humanos. Si hay una nota que debe ser distintiva en nuestro país, debe ser la excelencia de sus tres millones y medio de habitantes”.

Enlaces relacionados

Audios