José Luis Genta

"En 2014 culminará estudio ambiental de los recursos naturales de la Cuenca del Plata"

“La idea es que el conocimiento sobre los ríos permita hacer un uso razonable para que quien esté aguas-arriba no perjudique a quien esté aguas-abajo”, dijo el director del Programa Marco para la gestión sostenible de la Cuenca del Plata, José Luis Genta. Este proyecto de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay culminará en 2014 la etapa de diagnóstico y diseñará acciones de gestión conjunta de los recursos hídricos.

Cuenca del Río de la Plata

José Luis Genta explicó a la Secretaría de Comunicación que este programa es producto de un proceso cuyo hito más importante fueron los lineamientos y prioridades de los cinco países respecto al cuidado ambiental, el manejo transfronterizo de las aguas y los recursos naturales.


Genta subrayó que cuando se trata de los recursos hídricos transfronterizos, el manejo del recurso en una zona más alta implica consecuencias aguas-abajo, tanto en cantidad como en calidad. “La idea es que el conocimiento sobre los ríos permita hacer un uso razonable para que quien esté aguas-arriba no perjudique a quien esté aguas-abajo”, enfatizó.


Más conocimiento, menos incertidumbres

Para alcanzar una buena gestión de los recursos hídricos y naturales de esta zona, se realizan acciones de monitoreo y control de los ríos y de las precipitaciones, en un contexto de variabilidad y cambio climático, que se asocia a fenómenos extremos de sequías e inundaciones. 


Genta recordó que la mayor parte de los más de 100 millones de habitantes que viven en la Cuenca del Plata residen en la costa de los ríos, por lo tanto son pasibles de sufrir inundaciones.


“El saber y conocer cómo es el proceso del tránsito de una inundación, lo que se conoce como alerta hidrológica, exige una coordinación entre todos los países y todos los actores fundamentalmente, en una comunicación aguas-arriba y aguas-abajo, y en un buen manejo de todas las técnicas en términos de conocimiento de la meteorología, clima, hidrología, como un elemento tecnológico fundamental para establecer pautas de manejo en conjunto. Todos los países hoy están preocupados ante la posibilidad de presencia de eventos extraordinarios de sequía o inundación”, sostuvo.


En esa línea, resaltó que es necesario manejar toda esa información en tiempo real: hora a hora cuando se dan eventos extremos de precipitaciones o vientos, y de manera estacional en términos del clima en general. “Somos dependientes de lo que hacen cada uno de los países al respecto y lo que ha ayudado el Programa Marco es a establecer acuerdos de trabajo en las herramientas para analizar el clima, la meteorología, hidrología, y estamos transfiriendo tecnologías y capacitando”, destacó.  


Transferencia de tecnología y conocimientos

Actualmente, la capacitación de los actores e instituciones involucradas asegura que todos los servicios meteorológicos, hidrológicos y agronómicos, dispongan de herramientas adecuadas para el desarrollo actualizado del conocimiento.


Genta agregó que se busca ocupar todo el espectro técnico y tecnológico que va desde el monitoreo, la medición de caudales, de temperatura, de la calidad del agua, de precipitaciones que posibilite hacer un pronóstico del clima a tres meses.


En este marco, se realizó una campaña de monitoreo en más de treinta puntos de los principales ríos de la cuenca, con una metodología en común y una capacitación en el uso de la tecnología y en la articulación. Uno de los elementos que surgió fue que los países más chicos (Bolivia, Paraguay y Uruguay) accedieron a elementos tecnológicos para la medición de caudales de los ríos y fueron entrenados por la Agencia Nacional de Aguas de Brasil.


Además, todos los países fueron capacitados por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil en el manejo de un modelo de circulación general de la atmósfera, denominado Modelo ETA, que permite a cada uno de los servicios meteorológicos desarrollar mejores estudios de meteorología y clima. “Los cinco países utilizan el mismo modelo, a costo cero, respecto al “know how” de esa técnica ya que fue un aporte regional de Brasil”, informó.


Metas para 2014 y 2015

A mediados de 2014 el Proyecto Marco culminará la etapa de diagnóstico nacional y transfronterizo. En base a los diagnósticos por país se realizará un análisis general. El resto de 2014 y 2015 será dedicado al objetivo central: establecer planes de acciones estratégicas para los próximos 5 años.


“En el desarrollo de Programa Marco todos los países pusieron sus cuadros técnicos tomadores de decisiones en todos los temas centrales, en muchos de ellos reforzados con cuadros académicos universitarios o de institutos de referencia, que de alguna forma aseguran la continuidad del aggiornamiento. El mayor logro del proyecto es que se genere una coordinación permanente en la gestión integrada de los recursos hídricos y naturales de la Cuenca del Plata a través de todas las instituciones”, enfatizó Genta.

Enlaces relacionados

Audios