Proveedores de alimentos

30 % de compras estatales se reservarán a productores familiares y pescadores artesanales

La Cámara de Senadores estudia un proyecto, ya aprobado por los diputados, en el cual se establece que 30 % de las compras estatales de alimentos sean provistas por productores familiares y pescadores artesanales. Se espera que se transforme en ley en este periodo de Gobierno, por lo que se apura la organización de estos proveedores de pequeña escala para que en colectivo puedan afrontar el alto volumen de demanda y logística.

Fabián Mila, integrante de la Dirección General de Desarrollo Rural
Fabián Mila, integrante de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), informó que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados un proyecto que plantea reservar 30 % de las sobre compras pública de alimentos para la producción familiar y la pesca artesanal.

“Es una reserva, es decir el mínimo que compra el Estado deberá hacerlo a la producción familiar. Eso es un piso, podría llegar a mucho más de 30 %, pero eso ya dependerá de las condiciones que tenga la agricultura familiar para responder a esa demanda”, explicó.

Mila sostuvo que hasta el momento este sector de actividad no tenía posibilidad de ser proveedor de las compras estatales, aunque precisó que con la ley sola no alcanza sino que todo depende de la respuesta que puedan dar las organizaciones.

“Hay que trabajar mucho en logística, en la propia organización de los productores, porque individualmente tampoco podrán acceder, dado que por una cuestión de volumen deberán hacerlo en forma conjunta. Hay un camino por recorrer, pero ya se trata de un hito importante”, agregó.

La DGDR impulsa desde hace años acciones para desarrollar actividades conjuntas que lleven a que los productores de pequeña escala se agrupen.

En paralelo se realiza un plan piloto entre el MGAP, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para desarrollar temas de logística y de experiencia en esto, más allá de la normativa, “porque sabemos que la ley es un paso, pero hay otras cosas por desarrollar”, insistió Mila.

“Este plan piloto busca ir encaminando las cosas para que el día que esté la ley vigente, haya mejores condiciones y la producción familiar pueda responder a la demanda”, dijo.

Desde el ministerio se piensa que en principio se desarrollará sobre todo en horticultura y fruticultura, por lo tanto la mayor demanda estará concentrada en Montevideo y Canelones, ya que el mayor consumo está ahí. “Esto no quiere decir que no se pueda trabajar en otros puntos", aclaró.

En los departamentos de Salto y Tacuarembó, por ejemplo, hay muchos productores con estas características. La idea es trabajar en todo el país, pero suponemos que el primer paso está en Canelones con muchas de las organizaciones de horticultores ya existentes”, añadió.

La Cámara de Diputados aprobó este proyecto el miércoles pasado y ahora pasó a estudio de los senadores. Mila manifestó que la intención es que la norma se apruebe antes de finalizar este período de Gobierno de José Mujica.