Reunión internacional

Más de 30 representantes de la cultura indígena analizan derechos e igualdades en Uruguay

El reconocimiento y la profundización de derechos sociales, económicos, culturales y políticos de los pueblos originarios de América Latina y el Caribe, así como la equidad, son los temas principales en discusión en la I Reunión del Consejo de Gobierno de la Cátedra Indígena Intercultural (CII), inaugurada este lunes en Montevideo con la presencia de una treintena de delegados de distintos países de la región.

La integrante de la Unidad Étnica Racial del Ministerio de Relaciones Exteriores, Stella Vera, expone en nombre del Gobierno uruguayo

El evento cuenta con la participación de más de 30 indígenas de diferentes partes de América Latina, entre catedráticos y representantes de organizaciones e instituciones. 


Es de destacar entre ellos la presencia del presidente del Fondo Indígena, Carlos Batzin y la representante indígena por América Latina en el Foro Permanente de las Naciones Unidas, María Eugenia Choque., así como también del coordinador de la CII, Luis Maldonado, ex ministro de Bienestar Social de Ecuador.


La reunión, en la cual se visualizó la conjunción de la vestimenta típica de la población indígena con los adelantos tecnológicos, léase teléfonos celulares y computadoras portátiles, comenzó con un toque instrumental por parte de representantes del pueblo charrúa de Uruguay.


Dicho toque simboliza el llamado a los ancestros para que brinden la fuerza de resistencia por la cual la comunidad indígena lleva más de tres siglos sin ser doblegada y cuenta con más de 50 millones de indios en América Latina y el Caribe. 


Posteriormente se cantó “Levántate Hermano” y se brindaron las bienvenida a los visitantes extranjeros.


En representación del Gobierno participó la integrante de la Unidad Étnica Racial del Ministerio de Relaciones Exteriores, Stella Vera, quien indicó que el reconocimiento de los derechos sociales, económicos, culturales y políticos de los pueblos indígenas en Uruguay y en región sumado a la participación de la sociedad civil, “es lo fundamental del evento”. 


Detalló que el rol de su Unidad en Cancillería es asesorar y asistir en temas vinculados con las poblaciones afro descendiente e indígena. 


“Estamos convencidos que es a partir de la coordinación y el trabajo en conjunto de la sociedad civil, los movimientos sociales, organismos internacionales y el Estado avanzar y defender la igualdad de oportunidades para las poblaciones indígenas”.


En la instancia recordó que el canciller Almagro participó en la Asamblea de Naciones Unidas con el objetivo de reconocer y pedir perdón por el genocidio del pueblo charrúa en Salsipuedes.


“El reconocimiento y la profundización de derechos, igualdades con equidad racial es una contribución a la paz, al desarrollo de las naciones de América Latina y el Caribe y especialmente es un logro en materia de derechos humanos”, concluyó Stella Vera. 


Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos