Inauguración en Punta del Este

34ª Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad 2012

Con la participación de más de 50 países comenzó el martes 23, la 34ª Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad 2012. José Clastornik, director de la AGESIC, aseguró que lo referente a datos personales se ha abordado con responsabilidad y preocupación en Uruguay. En tal sentido, señaló: “La base es generar confianza a través de los datos personales y la privacidad de la información”.

Logo de la AGESIC
Normal 0 21 MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman";}

En la apertura participaron José Clastornik, director ejecutivo de AGESIC; Jacob Kohnstamm, miembro del Comité Ejecutivo de la Conferencia, y Felipe Rotondo, presidente de la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales (URCDP), entre otras autoridades.


Clastornik, en su discurso, aseguró que lo referente a datos personales se ha abordado con responsabilidad y preocupación en Uruguay. Dijo que la creación de la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales así como la declaración de Uruguay como país adecuado en protección de datos implica un avance, y este evento pretende ayudar a construir y generar valores compartidos.

 

Por su parte, Jacob Kohnstamm destacó que el encuentro se realiza en América Latina, por primera vez, y otorga la oportunidad de compartir entre colegas el entusiasmo por la temática que se aborda. 

 

En tanto, Rotondo agradeció la concurrencia en nombre de Uruguay, como país anfitrión, y explicó que el abordaje del evento es una agenda de incidencia social en todos los ámbitos.

Asimismo, explicó que “el avance de la tecnología debe darse en armonía con los derechos de las personas y que las TICs tienen un rol decisivo en las formas de producción y en las nuevas modalidades de trabajo". Señaló que uno de los objetivos principales es "promover el desarrollo tecnológico y el cuerpo electrónico". 

 

Tecnología y privacidad

En la jornada, José Clastornik junto a Brad Smith, consejero general y vicepresidente ejecutivo de Asuntos Legales y Corporativos de Microsoft Corporation, expusieron sobre tecnología y privacidad.

 

Clastornik comentó que Uruguay tiene los porcentajes más altos de la región en los índices de inclusión digital, en donde destacó el Plan Ceibal como proyecto de alcance significativo que se desplegó a nivel nacional que supone el intercambio entre el sistema educativo, el sistema social y el Banco de Previsión Social.

 

De acuerdo a la temática del evento, Clastornik explicó que la inclusión, la interacción, el proyecto de e-salud, el e-commerce y la identificación digital suponen nuevos desafíos para la tecnología y privacidad. En ese sentido, subrayó: “La base es generar confianza a través de los datos personales y la privacidad de la información”.


En referencia al concepto de equilibrio que aborda la conferencia, el jerarca sostuvo: “El equilibrio tiene que ver con las capacidades de uso y crecimiento; es la tecnología versus los derechos que hay que garantizar”.

 

En tanto, Smith afirmó que el nuevo modelo de privacidad supone una elección por parte de los usuarios de elegir qué información quieren compartir. Dijo que se necesita un enfoque equilibrado para abordar el tema de la privacidad: por un lado los beneficios de la información; y por otro, los beneficios de los grandes datos.

 

Smith comentó: “Necesitamos algo nuevo, prácticas justas de la información que hayan sido respaldadas y aprobadas internacionalmente como la transparencia y la responsabilidad”. Esto implica tres aspectos: la regulación de la privacidad con reglas de juego claras; la autorregulación en el flujo de las normas; y la innovación basada en el mercado. Concluyó que “no puede haber privacidad si no hay transparencia”.