Más de 40 familias accedieron a tierra en Artigas a través de Colonización
Con proyectos de caña de azúcar, ganadería, horticultura y arroz, más de 40 familias accedieron a tierra en la Colonia Eliseo Salvador Porta, Artigas. Son 2.890 hectáreas propiedad del Instituto Nacional de Colonización (INC). El campo fue adquirido a una familia extranjera para ser adjudicado a productores familiares y asalariados rurales.

El predio ubicado entre las localidades de Bella Unión y Tomás Gomensoro, en el kilómetro 12 de la Ruta Nacional N.°30, la Colonia Eliseo Salvador Porta albergará al grupo de ganaderos "Al Paso" y a la Cooperativa "Helios Sarthou".
El campo, que antes de ser adquirido por el Instituto Nacional de Colonización era propiedad de un extranjero, fue adjudicado el 21 de noviembre a más de 40 familias de la zona.
La división se realizó en cuatro fracciones: el grupo "Al Paso" contará con 700 hectáreas; la Cooperativa "Helios Sarthou", con 1.100 hectáreas; quedan por adjudicar 762 hectáreas; y las represas configuran la cuarta fracción.
El modelo colonizador está enmarcado en una nueva política del INC dirigida a los sectores más vulnerables del medio rural.
El emprendimiento, que incorpora la diversificación (caña de azúcar, arroz y ganadería) busca mejorar la inserción laboral de los trabajadores zafrales de la caña de azúcar y es una herramienta para fortalecer a los productores familiares, consigna la página de internet del INC.
“La gente tiene derecho a vivir mejor”
La presidenta del organismo, Jacqueline Gómez, aseguró que la adjudicación a los grupos de Artigas “ha sido producto de la tenacidad, de la paciencia y de la lucha de la gente organizada”. También lo es de quienes “en este momento estamos en el gobierno buscando una sociedad mejor, más justa, más equitativa” porque “la gente tiene derecho a vivir mejor”, afirmó.
“Ustedes están asumiendo algunos compromisos, primero, con ustedes mismos y con sus familias; segundo, con el desarrollo del departamento de Artigas; y tercero, un compromiso con el Instituto Nacional de Colonización pero con todo Uruguay”, aseguró la intendenta de Artigas, Patricia Ayala, frente a los futuros adjudicatarios del predio, autoridades y vecinos de la zona.
Ayala instó en “tomar conciencia” de que la demanda de tierra que “durante años” se reivindicó en el departamento “hoy se hace realidad”.
Destacó que el cumplimiento de las obligaciones del pago de la renta “permite al INC invertir en otras personas que están en la misma condiciones”.
Por su parte, el representante del grupo de ganaderos "Al Paso", Gustavo Chollet, expresó que “hoy la vida nos da la oportunidad que tal vez nuestros viejos no tuvieron, hoy los tiempos son otros, por suerte”.
El productor hizo extensivo el festejo para el INC “por tener la oportunidad de entregar tierras a los trabajadores de la zona”.
Para el grupo, formado por 6 familias, "cae la responsabilidad y el compromiso de ser el primero de Gomensoro en acceder a la tierra de forma asociativa”, aseguró.
En tanto, el representante de la Cooperativa "Helios Sarthou", Álvaro Suárez, expresó que la motivación del grupo de asalariados es “la necesidad de un trabajo estable durante todo el año, ya que en Bella Unión se trabaja en la zafra de caña de azúcar y después se vive de changas cortas”.
"Por eso nos vimos en la situación de buscar otra forma de subsistir y la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) nos abrió la puerta durante 4 años de lucha hasta acceder a la tierra", relató Suárez.
El presidente de Alcoholes del Uruguay S.A., Leonardo de León, destacó el trabajo del INC que en los últimos diez años “ha sido histórico”.
El emprendimiento en la nueva colonia “está vinculado a políticas públicas” sobre ”energía” y “producción de alimentos”, aseguró.
Mencionó iniciativas que el departamento de Artigas captó como la producción de energía eólica, la planta de biodiesel, la instalación de una microdestilería y Alcoholes del Uruguay (Alur) que “permiten que se puedan desarrollar estos emprendimientos que tienen asegurada la colocación de la materia prima en el marco de estos proyectos”, enfatizó.
Los productores familiares y asalariados rurales “tienen derecho a entrar a un campo como éste, que valió más de 3 mil dólares la hectárea, que era usufructuado por una familia brasileña, y hoy va a tener 41 familias y dentro de unos meses, cuando tengamos otra parte del campo que aún falta, habrá más de 50 familias haciendo uso de esta tierra, y eso sin ninguna duda se llama política de distribución de riqueza”, enfatizó.
El modelo colonizador
La definición por parte del INC de la adquisición del campo se relacionó con la aptitud del uso del suelo agrícola-ganadero, superior al promedio del basalto, y a la gran demanda de tierra en la zona la cual fue expresada por el proyecto presentado al instituto por la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas.