Coordinación institucional
En un acto, el lunes 7 de mayo, en las instalaciones de la Facultad de Odontología, las autoridades del Plan Juntos y su Fundación, los representantes de la Universidad de la República (UdelaR), de la facultad y del Ministerio de Salud Pública firmaron dos acuerdos: uno para la implementación de la atención y otro para el financiamiento. De todas formas, el programa ya está en funcionamiento desde hace un par de meses porque a entender de las autoridades, “las necesidades de la gente superan a los documentos”.
Los barrios Villa Ilusión en Canelones y 1º de Mayo en Montevideo fueron seleccionados para las primeras intervenciones. En el primer caso fueron asistidos 58 pacientes con alta integral, mientras que en el segundo barrio las tareas comenzaban en la jornada con el objetivo de atender a 120 pacientes, informó Pablo Pebé, director de la Fundación y docente de Odontología.
Pebé explicó que la primera lista reunía unas 15 personas, mientras que la actual supera las 300. Si bien inicialmente se trabajó sobre el dolor y la prótesis, el equipo fue creciendo y la apuesta llegó a la asistencia integral.
Docentes, técnicos, estudiantes de grado y postgrado, así como funcionarios trabajan en este proyecto. En el segundo semestre de 2012 atenderán a usuarios de Barros Blancos, Verdisol, Cabañitas, Cerro Norte, Covisocial, Saint Bois y Luis Batlle Berres. El objetivo al que se aspira llegar es a 400 altas al cierre de 2012.
Poner en papeles las necesidades de la gente
El decano de la Facultad, Hugo Calabria recordó que la idea surgió de un grupo de docentes en noviembre de 2011, quienes decidieron comenzar a actuar antes de la firma del convenio, con la creación de un equipo de trabajo que definía su accionar "sobre la marcha". Dijo que ese espíritu de trabajo es el mismo que inspira al Plan Juntos.
El presidente del Plan Juntos, Carlos Acuña, recordó que entre 15 y 20 mil hogares se encuentran en situación de emergencia en el país. Del total de beneficiarios, el 40% son menores de 14 años y la mayoría de los hogares son liderados por jefas de familia. Aseguró que si bien lo que más trasciende de la gestión del Plan es lo vinculado a la vivienda, también se trabaja en salud, educación, cultura, trabajo y protección social.
Acuña definió estos convenios como un ejemplo de “concertación” y agradeció a los vecinos porque de ellos aprendieron cuáles eran sus necesidades, como la salud bucal, sobre todo pensando en la integración social y la igualdad de oportunidades.
El rector de la UdelaR, Rodrigo Arocena, dijo que la relación de los vecinos con la facultad fortalece el compromiso de la Universidad con la ciudadanía y permite usar el conocimiento para mejorar la calidad de vida de la gente. Entiende que esta forma de trabajar es una manera de “sacar” a los odontólogos y estudiantes de los laboratorios y bibliotecas y “democratizar el conocimiento”.
El ministro de Salud, Jorge Venegas, recordó que implementar este programa llevó muchos años y coincidió en que es una forma de romper con el odontólogo en el consultorio y llevarlo al territorio. En ese sentido, aseguró que la Reforma de la Salud trabaja en dos áreas importantes para la gente como es Salud Bucal y Mental.
El cierre de la actividad contó con las palabras de uno de los odontólogos que relató su experiencia y expresó su satisfacción por este tipo de acciones, al tiempo que varios beneficiarios de la iniciativa expresaron su agradecimiento y reiteraron la transformación que tuvieron sus vidas luego de la atención que recibieron. Varios de ellos se mostraron tan felices que ofrecieron su trabajo —como albañiles, por ejemplo— como forma de manifestar gratitud.
400 beneficiarios del Plan Juntos recibirán atención odontológica antes de finalizar 2012
Las autoridades del Plan Juntos, Facultad de Odontología y Universidad de la República firmaron un convenio para brindar atención en salud bucal a personas comprendidas por dicho plan. Asimismo, el Ministerio de Salud –acuerdo mediante, también rubricado— financiará varios procedimientos odontológicos. Un equipo multidisciplinario brinda asistencia integral, prótesis removibles y mantenimiento a pacientes de todas las edades.

Los barrios Villa Ilusión en Canelones y 1º de Mayo en Montevideo fueron seleccionados para las primeras intervenciones. En el primer caso fueron asistidos 58 pacientes con alta integral, mientras que en el segundo barrio las tareas comenzaban en la jornada con el objetivo de atender a 120 pacientes, informó Pablo Pebé, director de la Fundación y docente de Odontología.
Pebé explicó que la primera lista reunía unas 15 personas, mientras que la actual supera las 300. Si bien inicialmente se trabajó sobre el dolor y la prótesis, el equipo fue creciendo y la apuesta llegó a la asistencia integral.
Docentes, técnicos, estudiantes de grado y postgrado, así como funcionarios trabajan en este proyecto. En el segundo semestre de 2012 atenderán a usuarios de Barros Blancos, Verdisol, Cabañitas, Cerro Norte, Covisocial, Saint Bois y Luis Batlle Berres. El objetivo al que se aspira llegar es a 400 altas al cierre de 2012.
Poner en papeles las necesidades de la gente
El decano de la Facultad, Hugo Calabria recordó que la idea surgió de un grupo de docentes en noviembre de 2011, quienes decidieron comenzar a actuar antes de la firma del convenio, con la creación de un equipo de trabajo que definía su accionar "sobre la marcha". Dijo que ese espíritu de trabajo es el mismo que inspira al Plan Juntos.
El presidente del Plan Juntos, Carlos Acuña, recordó que entre 15 y 20 mil hogares se encuentran en situación de emergencia en el país. Del total de beneficiarios, el 40% son menores de 14 años y la mayoría de los hogares son liderados por jefas de familia. Aseguró que si bien lo que más trasciende de la gestión del Plan es lo vinculado a la vivienda, también se trabaja en salud, educación, cultura, trabajo y protección social.
Acuña definió estos convenios como un ejemplo de “concertación” y agradeció a los vecinos porque de ellos aprendieron cuáles eran sus necesidades, como la salud bucal, sobre todo pensando en la integración social y la igualdad de oportunidades.
El rector de la UdelaR, Rodrigo Arocena, dijo que la relación de los vecinos con la facultad fortalece el compromiso de la Universidad con la ciudadanía y permite usar el conocimiento para mejorar la calidad de vida de la gente. Entiende que esta forma de trabajar es una manera de “sacar” a los odontólogos y estudiantes de los laboratorios y bibliotecas y “democratizar el conocimiento”.
El ministro de Salud, Jorge Venegas, recordó que implementar este programa llevó muchos años y coincidió en que es una forma de romper con el odontólogo en el consultorio y llevarlo al territorio. En ese sentido, aseguró que la Reforma de la Salud trabaja en dos áreas importantes para la gente como es Salud Bucal y Mental.
El cierre de la actividad contó con las palabras de uno de los odontólogos que relató su experiencia y expresó su satisfacción por este tipo de acciones, al tiempo que varios beneficiarios de la iniciativa expresaron su agradecimiento y reiteraron la transformación que tuvieron sus vidas luego de la atención que recibieron. Varios de ellos se mostraron tan felices que ofrecieron su trabajo —como albañiles, por ejemplo— como forma de manifestar gratitud.