Invisibles: ¿Hasta cuándo?

Más de 5.000 niños y adolescentes uruguayos tienen padres privados de libertad

Autoridades del Ministerio del Interior participaron del lanzamiento de un seminario y presentación de la publicación “Invisibles: ¿Hasta cuándo?”, que aborda la situación de niñas, niños y adolescentes que tienen uno o ambos progenitores privados de libertad. El ministro Eduardo Bonomi dijo que son 5.491 los menores de 18 años en esa situación, 36 % de los cuales están en la primera infancia.

Ministro del Interior, Eduardo Bonomi

Este jueves, en el Salón Dorado de la Intendencia de Montevideo se realizó el seminario y lanzamiento de la publicación “Invisibles: ¿Hasta cuándo?”. 


El estudio tuvo por objetivo investigar la realidad en la que viven los niños, niñas y adolescentes con padres encarcelados. Se trabajó en Brasil, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay. 


Se realizó un trabajo coordinado entre operadores sociales de las organizaciones integrantes del Programa Regional Solidaridad que construye justicia con los niños, niñas y adolescentes de Church World Service en los cuatro países. En Uruguay la organización que trabajó fue Gurises Unidos. 


El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, en su discurso de apertura del foro, destacó la importancia de este estudio, al tiempo que informó sobre algunos datos provenientes de un relevamiento realizado por el ministerio y la investigación que recientemente finalizó la consultora Cifra, en el marco de un proyecto que se lleva a cabo en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 


Bonomi dijo que en el trabajo realizado en todo el sistema penitenciario durante 2013 se recabó información que indica que 5.491 niños, niñas y adolescentes (menores de 18 años), son hijos de personas privadas de libertad. De ese total, 74 % son menores de 14 años y el resto está comprendido en la franja de la primera infancia.


Asimismo, Bonomi indicó que en el caso de los que tienen a su madre privada de libertad, la tenencia o responsabilidad “recae en 34 % en los abuelos, seguidos de otras figuras como padre, tíos, hermanos, el Instituto de la Niñez y el Adolescene de Uruguay (INAU) y otros”. 


Una de las primeras acciones emprendidas por el ministerio fue la inclusión de un capítulo de información exhaustiva sobre los hijos de los privados de libertad en el nuevo Sistema de Gestión Carcelaria, que se encuentra en desarrollo y que permitirá mantener activa toda la información relativa a la situación de estos menores.  


Por su parte el director del INAU, Jorge Ferrando, destacó que con el Ministerio del Interior, el centro Pájaros Pintados continúa atendiendo a hijos de madres privadas de libertad que se encuentran en la Unidad N.º 9 El Molino. La idea es permitir que estos niños puedan interactuar con otros pares y no estén todo el tiempo en ese centro de reclusión.

 

Ferrando explicó que hay que proteger a estos niños que están con sus madres en reclusión porque la situación implica “estar preso sin estar preso”. También destacó la importancia de trabajar con ellos integrándolos con otros niños que no vivan su misma situación.