Convenio binacional de seguridad social
Este martes se realizó una videoconferencia con el directorio del Banco de Previsión Social (BPS) y autoridades estadounidenses para profundizar acuerdos en las áreas de trabajo y seguridad social.
Posteriormente en la Torre Ejecutiva, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, José Bayardi, y el presidente del BPS, Ernesto Murro, realizaron una conferencia de prensa para explicar lo negociado.
Bayardi señaló que dos de las áreas seleccionadas para trabajar son la instalación de un grupo de trabajo, binacional, en materia de seguridad social para beneficio de los ciudadanos de Estados Unidos que hayan trabajado en Uruguay y viceversa, computando los años de labor que se realizaron en cada país a los efectos de los derechos jubilatorios.
También se manifestó el interés de intercambiar en otras áreas, como la negociación colectiva, la formalización del trabajo, en la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo en relación al empleo doméstico, área que Uruguay ha liderado.
A las autoridades de Estados Unidos les interesa conocer el proceso que se generó en Uruguay y las leyes de protección para el sector doméstico y las políticas afirmativas a la población afrodescendiente, además de la voluntad de intercambiar experiencia en lo que tiene que ver con la formación de recursos humanos, estadística en materia de trabajo y de seguridad social.
“Durante la visita del Presidente Mujica a Estados Unidos se abrió un área que era nueva entre los dos países y que tiene que ver con las leyes laborales, la seguridad social y las acciones que se llevan adelante”, indicó.
“Ellos pusieron a Uruguay como un ejemplo en esta área de las políticas desarrolladas en materia de relaciones en el mundo del trabajo”, aseguró.
Por su parte, Murro destacó que hay unos 50.000 uruguayos radicados en Estados Unidos, mientras que los ciudadanos de ese país en Uruguay suman unos 5.000.
Estos convenios permiten, por un lado acumular años de trabajo realizados en uno u otro país y, en segundo lugar, permite el traslado temporario de profesionales, docentes y especialistas, con empresas norteamericanas que se instalen en Uruguay.
Murro señaló que esto “fomenta la inversión y la instalación de empresas que den trabajo en nuestro país” y, en el caso que traigan profesionales de Estados Unidos, estos tendrán la opción de seguir aportando a la seguridad social en su lugar de origen.
“Desde hace más de 40 años Uruguay viene teniendo una política de Estado en promoción de convenios bilaterales y multilaterales”, recordó Murro.
“Nunca habíamos logrado que Estados Unidos se interesara por esto y hoy, gracias a los presidentes Mujica y Barack Obama y al rol que han jugado las embajadas de ambos países, se logra este paso sustancial”, remarcó.
En los próximos meses se espera la primera misión de Estados Unidos que vendrá a Montevideo a negociar un convenio, cuya base será la misma del convenio que ese país tiene firmado con Chile, el único de su tipo con un estado de América del Sur.
Unos 50.000 uruguayos radicados en Estados Unidos podrán computar años trabajados
Próximamente llegará a Uruguay una misión de Washington para observar la experiencia en seguridad social y concretar el acuerdo negociado en la visita del Presidente José Mujica a Estados Unidos, por el cual se reconocerán los años trabajados por inmigrantes de ambas nacionalidades para los derechos jubilatorios. Nuestro país es reconocido por autoridades de la potencia del Norte como un modelo en las relaciones laborales.

Posteriormente en la Torre Ejecutiva, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, José Bayardi, y el presidente del BPS, Ernesto Murro, realizaron una conferencia de prensa para explicar lo negociado.
Bayardi señaló que dos de las áreas seleccionadas para trabajar son la instalación de un grupo de trabajo, binacional, en materia de seguridad social para beneficio de los ciudadanos de Estados Unidos que hayan trabajado en Uruguay y viceversa, computando los años de labor que se realizaron en cada país a los efectos de los derechos jubilatorios.
También se manifestó el interés de intercambiar en otras áreas, como la negociación colectiva, la formalización del trabajo, en la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo en relación al empleo doméstico, área que Uruguay ha liderado.
A las autoridades de Estados Unidos les interesa conocer el proceso que se generó en Uruguay y las leyes de protección para el sector doméstico y las políticas afirmativas a la población afrodescendiente, además de la voluntad de intercambiar experiencia en lo que tiene que ver con la formación de recursos humanos, estadística en materia de trabajo y de seguridad social.
“Durante la visita del Presidente Mujica a Estados Unidos se abrió un área que era nueva entre los dos países y que tiene que ver con las leyes laborales, la seguridad social y las acciones que se llevan adelante”, indicó.
“Ellos pusieron a Uruguay como un ejemplo en esta área de las políticas desarrolladas en materia de relaciones en el mundo del trabajo”, aseguró.
Por su parte, Murro destacó que hay unos 50.000 uruguayos radicados en Estados Unidos, mientras que los ciudadanos de ese país en Uruguay suman unos 5.000.
Estos convenios permiten, por un lado acumular años de trabajo realizados en uno u otro país y, en segundo lugar, permite el traslado temporario de profesionales, docentes y especialistas, con empresas norteamericanas que se instalen en Uruguay.
Murro señaló que esto “fomenta la inversión y la instalación de empresas que den trabajo en nuestro país” y, en el caso que traigan profesionales de Estados Unidos, estos tendrán la opción de seguir aportando a la seguridad social en su lugar de origen.
“Desde hace más de 40 años Uruguay viene teniendo una política de Estado en promoción de convenios bilaterales y multilaterales”, recordó Murro.
“Nunca habíamos logrado que Estados Unidos se interesara por esto y hoy, gracias a los presidentes Mujica y Barack Obama y al rol que han jugado las embajadas de ambos países, se logra este paso sustancial”, remarcó.
En los próximos meses se espera la primera misión de Estados Unidos que vendrá a Montevideo a negociar un convenio, cuya base será la misma del convenio que ese país tiene firmado con Chile, el único de su tipo con un estado de América del Sur.