Más de 5.800 niños aprenden a tocar instrumentos musicales en todo el país
El programa Un Niño, Un Instrumento funciona en casi todo el territorio nacional. La experiencia del barrio Casavalle, en Montevideo, de la que participan 1.800 escolares, es el ejemplo de una política que atraviesa una etapa de consolidación. La propuesta no requiere experiencia previa, ni poseer un instrumento, y se sostiene en tres pilares: trabajo, disciplina y voluntad.

“Solo hace falta tener iniciativa”, explicó Ariel Britos, director del programa Un Niño, Un Instrumento, iniciativa que comenzó a gestarse en Uruguay hace unos 30 años, primero con un núcleo pequeño de estudiantes. Actualmente, la propuesta propicia experiencias en casi todo el territorio y continúa en expansión.
El proyecto es impulsado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y el Servicio Oficial de Difusión, Representaciones y Espectáculos (Sodre), a través de la fundación Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles del Uruguay. Mantiene convenios con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), intendencias y municipios, entre otros actores públicos y privados, además de organismos internacionales.
Britos concibe este trabajo como una tarea de acción social a través de la música, similar a lo que en su momento fue la implantación del Plan Ceibal. Manifestó que el programa atraviesa una etapa de consolidación y pleno desarrollo.
Su presencia en el territorio
Si bien es un proyecto para todas las comunidades, desde la organización se seleccionan algunos puntos territoriales en los cuales hacerse presentes. Son lugares en los que sus comunidades no han accedido a la oportunidad de participar de políticas similares vinculadas al acceso a la cultura y las artes. “En estos escenarios es donde se descubre la avidez que hay y el potencial que tiene el país”, sostuvo su responsable.
En el barrio Casavalle, en Montevideo, la iniciativa es muy activa, con la participación de 1.800 niños. Pero esta experiencia también se desarrolla en otros barrios de la capital como La Teja, Centro y Piedras Blancas, así como en las inmediaciones de Camino Maldonado, por ejemplo.
A nivel nacional, suma 5.800 participantes en forma activa, con 170 docentes, de quienes Britos elogió su compromiso.
La modalidad de aprendizaje suele ser fuera del horario curricular, pero varía según el lugar y el rol que desempeñen los participantes. Por ejemplo, en Casavalle una parte de la experiencia se desarrolla en el turno escolar y otra fuera de él, ya que muchos participantes integran la orquesta sinfónica.
El titular del programa destacó la constancia para participar, así como tres pilares del aprendizaje musical: el trabajo, la disciplina y la voluntad, elementos vigentes tanto en la música como en la vida, remarcó.
Los instrumentos
“La gente no necesita nada para participar del programa. No tiene que tener conocimiento, solamente iniciativa. El instrumento lo proporcionamos nosotros”, explicó.
Quienes concurren a clases pueden hacer uso de todos aquellos que suenan en una orquesta sinfónica. Esto incluye: los de la categoría de las cuerdas, como violines, violas, violoncelo y contrabajos; los de vientos, de madera, como flautas, oboes, clarinetes y fagots; los de metales, como trompetas, trombones, tubas y cornos, y los de percusión sinfónica, como timbales, bombos y platos, entre otros.
El futuro
Si bien el fin último del programa no es que los niños que participan sean profesionales de la música, son muchos los ejemplos de personas que en estos años hicieron esa elección. A nivel internacional, hay varios ejemplos. Uno de ellos es el de un niño que comenzó a estudiar corno francés en el departamento de Florida, y hoy es primer corno de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena.
En tanto, Britos confirmó que la Orquesta Sinfónica del Sodre (Ossodre) está integrada, en su mayoría, por personas que se formaron en el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles del Uruguay, así como otros planteles profesionales del medio. “Cada vez salen más y mejores”, concluyó.
