Convivencia, diálogo y juegos

Más de 60 niños y adolescentes participantes de programas de INAU pintaron murales contra la violencia en terminal Colón

“Los mensajes e ilustraciones de los murales reflejan propuestas trabajadas en talleres, en una acción creativa en la que niños, niñas y adolescentes abordan la temática de la violencia y de qué significa vivir una vida libre de ella, en el marco de la celebración de la campaña de sensibilización en pro de una vida libre de violencias”, dijo la presidenta del INAU, Marisa Lindner, en la terminal Colón de Montevideo.

Niños, pintando murales

Lindner explicó que para llegar a la concreción de los murales se realizaron talleres, jornadas de análisis y debates entre los niños y adolescentes sobre temas que les generan interés. Durante estas instancias fueron estimulados a generar propuestas para concretar en forma coincidente con el lanzamiento de la campaña de sensibilización “Vida libre de violencias”, como parte de la celebración de los 30 años de la Convención de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

“Los niños y los adolescentes conviven a veces con situaciones que es necesario revertir y modificar, porque están vinculadas a la violencia, y ellos mismos pueden ser protagonistas de esos procesos de cambio y pueden reflexionar sobre lo que les pasa y lo que pueden hacer”. En esta propuesta, que comenzó en muros como forma de poner la violencia contra la pared porque los niños son las víctimas directas o indirectas de la violencia que generan los adultos, participaron más de 60 niños y adolescentes, dijo Lindner este jueves 21. 

“El proceso central del cambio para una vida libre de violencias está basado en que podamos convivir mejor como sociedad y aprendamos a resolver conflictos sin necesidad de generar elementos de sometimiento”, precisó. Agregó que en las primeras etapas de la vida se adquieren los aprendizajes en relación a cómo ser en sociedad, parámetros que definen la vida de las personas en contextos de socialización. “Las actividades que se realizan contribuyen a que estos temas se hablen en los hogares”, afirmó.

También explicó que la voz de los involucrados es la mejor herramienta para la transformación de las situaciones del mundo adulto que afectan de manera negativa en la vida cotidiana. “La violencia de género que afecta la vida de los niños, las situaciones vinculadas a las violencias domésticas y los abusos se producen en su mayoría en el entorno familiar o más cercano y en los hogares”, subrayó.

La presidenta del Instituto del Niño y el Adolescente de Uruguay (INAU) enfatizó que es prioridad para esa dependencia el eje Vida Libre de Violencias y que, por ello, en el período 2015-2019 se incrementó en un 80 % el presupuesto destinado a programas y proyectos que abordan las violencias hacia niños, niñas y adolescentes. Se concretó la apertura de nuevos Comités de Recepción Local y Abordaje a la Violencia en Montevideo e interior, actualmente funcionan 31 en todo Uruguay. También ingresaron referentes técnicos para el abordaje de las violencias y el año pasado se capacitaron 1.500 operadores del Sistema de Protección de la Infancia y la Adolescencia.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos