Dispositivo Ciudadela

Más de 7.000 personas asistieron a centros para usuarios con consumo problemático de drogas entre 2018 y 2019

Con 27 centros distribuidos en localidades de más 10.000 habitantes de todo el país, los dispositivos Ciudadela asistieron entre 2018 y 2019 a unas 7.000 personas, entre usuarios problemáticos de drogas, familiares o referentes socioafectivos, destacó el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Diego Olivera, durante la apertura de un nuevo espacio en Ciudad del Plata, departamento de San José.

Apertura del Dispositivo Ciudadela en Ciudad del Plata, San José

El nuevo centro del Dispositivo Ciudadela abrió sus puertas este jueves 13, gestionado por la Fundación Dianova en convenio con la Junta Nacional de Drogas (JND). Este lugar se ubica en la policlínica comunitaria Penino, sobre la calle Henry Ford esquina avenida 6.

Olivera explicó cómo se efectúa el ingreso de personas con consumo problemático de drogas a alguno de los dispositivos ubicados en todo el país: el primer contacto puede realizarse en las oficinas del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), en la red de policlínicas de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) o por el servicio telefónico *1020, una línea gratuita a la que se puede acceder desde cualquier terminal, fijo o móvil, las 24 horas del día los 365 días del año. Allí se brinda asesoramiento a usuarios de drogas o a sus familiares, se accede a información sobre cuál es el dispositivo más cercano o los horarios.

La Red Nacional de Atención en Drogas (Renadro) está compuesta por ASSE, el Mides, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), para el caso de menores de 18 años, y el Ministerio de Salud Pública (MSP), como rector de las políticas sanitarias y de salud mental.

La Secretaría Nacional de Drogas aporta a la Renadro el financiamiento, a través del Fondo de Bienes Decomisados y de recursos propios de la Secretaría Nacional de Drogas, y administra el fideicomiso que le permite establecer contratos con organizaciones de la sociedad civil encargadas, en muchos casos, del trabajo territorial, complementó Olivera.

En los últimos 18 meses el dispositivo asistió a unas 7.000 personas, entre aquellas con consumo problemático de drogas, familiares o referentes socioafectivos. Los centros también distribuyen información sobre drogas a público en general, orientan a docentes, técnicos y estudiantes y realizan intervenciones personalizadas de diagnóstico, derivación oportuna y seguimiento de cada situación.