80 % de nuevos clientes de barrios carenciados abonan su servicio eléctrico con normalidad
“Un buen negocio”, así definió el titular de UTE, Gonzalo Casaravilla, al plan de regularización y nuevos servicios que ofrecen a familias que viven en situación de vulnerabilidad social. Dijo que "no es solo solidaridad, porque el 80 % de estos clientes cumple con el normal pago del servicio". En cuanto a electrificación rural, informó que desde 2010 UTE instaló 5.000 kilómetros de redes de distribución para 4.000 familias.

En el marco de su ponencia sobre las “Fortalezas y desafíos del sector eléctrico”, en un evento organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), el presidente del directorio de UTE, Gonzalo Casaravilla, hizo énfasis en uno de los ejes de trabajo en los que su administración priorizó: la inclusión social, a la que se suma gestión e infraestructura.
Esta área de trabajo se divide en dos capítulos, por un lado la regularización y acceso a nuevos servicios, y por otro lado, la electrificación rural.
UTE gestiona un Plan de Inclusión Social que implica la regularización y consta de cuatro tarifas diferenciales e instrumentos comerciales como: canasta de servicios, regularización de barrios, Plan Juntos, Plan Siete Zonas, vivienda social y capacitación de jóvenes excluidos. Además contempla, por ejemplo, la situación de las personas que se han visto afectadas por las inundaciones de los últimos tiempos.
A través de los distintos planes, la empresa aportó en la generación de condiciones de inclusión para 15.000 familias, lo que implicó la participación de asistentes sociales y funcionarios (operadores comerciales) que realizan una atención personalizada en función de cada problemática.
“Su trabajo es caminar la calle. Estar ahí con los clientes tratando de trasladarles las mejores prácticas, ayudándolos a gastar en forma eficiente, a mantenerse en la regularidad.
Eso nos dio como resultado que cada vez que aterrizamos en un barrio y logramos la regularización, mantenemos un nivel de cobro más que aceptable”, explicó.
En este sentido, Casaravilla dijo que no se trata solo de una medida social, de solidaridad, sino que además, si se logra mejorar la infraestructura de un barrio que estaba en una situación precaria y se obtiene una tasa de cobro del 50 %, termina siendo un buen negocio para UTE. Informó que actualmente la empresa alcanzó un 80 % de cobro en los lugares a los que llegan con estos planes.
Electrificación rural
En cuanto a electrificación rural, desde 2010 UTE instaló 5.000 kilómetros de redes de distribución que acercaron servicios a 4.000 familias.
En este aspecto, el jerarca informó que hay 1.400 kilómetros de tendido planificados para realizar entre 2014 y 2015, la mitad se está ejecutando este año.
Para concretar estas obras, el plan cuenta con el apoyo de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP); los Ministerios de Industria, Energía y Minería (MIEM), de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y de Desarrollo Social (MIDES); el Movimiento Pro Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (MEVIR); el Instituto Nacional de Colonización (INC) y ANTEL.
Casaravilla aseguró que pronto el 99,7 % de los hogares de Uruguay tendrán energía eléctrica, además aclaró que, para los casos en los que el cableado no sea suficiente, se gestionan acuerdos con la Dirección Nacional de Energía para la reglamentación de sistemas autónomos.