82 programas de educación para jóvenes y adultos asistieron a 206.656 personas en 2012
El Comité Nacional de Articulación y Seguimiento de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) presentó el Primer Informe de Avance sobre el Relevamiento de los Programas de Educación Formal y No Formal para Personas Jóvenes y Adultas. Este estudio reveló que la cobertura de estos 82 programas estudiados abarcó a 206. 656 personas en 2012.

La actividad se realizó este martes 17 con la participación del ministro de Educación y Cultura, (MEC) Ricardo Ehrlich; el coordinador del área de Educación no Formal, Jorge Camors, y la coordinadora Esther Mancebo quien presentó el informe.
El relevamiento fue realizado en el marco del convenio con la Facultad de Ciencias Sociales (UdelaR), como insumo para la articulación inter e intrainstitucional y la formulación de políticas educativas.
El ministro Ehrlich expresó que los datos demostrados en esta investigación evidencian que la sociedad está cambiando la forma de concebir la educación, al margen de los ámbitos de la enseñanza tradicional. "Esta propuesta de carácter estratégico está integrada a ese país de aprendizaje y educación que el Gobierno quiere construir", sostuvo.
Por su parte, Camors señaló que se debe cambiar el concepto de que el aprendizaje está solo asociado a los niños y a los adolescentes, pero la educación es un derecho de todos.
Desde el año 2010 a la fecha, Uruguay participó de 4 foros nacionales, II y III Reunión Técnica de Educación para Jóvenes y Adultos del MERCOSUR Educativo, en la elaboración de informes para UNESCO y publicaciones.
Primer informe de seguimiento de programas y experiencias de EPJA en el Uruguay
Este primer informe presenta una sistematización de los datos del relevamiento de programas de educación (no formal y formal) dirigidos a esa población.
La investigación fue realizada entre diciembre de 2012 y noviembre de 2013 por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República en el marco de un convenio con el MEC. Según indica el propio informe, es una investigación no generalizable pero sí ilustrativa de las experiencias educativas de jóvenes y adultos en el país.
La metodología utilizada consistió en un formulario semiestructurado con preguntas abiertas y cerradas, con el apoyo técnico de la Facultad de Ciencias Sociales y contó de tres talleres explicativos, además de múltiples comunicaciones vía Internet.
Se relevó información respecto a 82 programas pertenecientes a la Administración Central, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP); el Instituto Nacional de Empelo y Formación Profesional (INEFOP), organizaciones de la sociedad civil y la Intendencia de Canelones.
La sumatoria de los programas evidenció que participaron 206.656 personas en 2012, y que en 2011 proporcionaron servicios educativos a 162. 984. En lo que respecta a la ubicación, 35 de los 82 programas (43% del total) funcionan en todos los departamentos, al tiempo que 26 están radicados en único departamento (32 %).
En lo que concierne al área de trabajo principal, los programas de la ANEP se centran en la reinserción y continuidad del sistema educativo, y la Administración Central actúa en esta temática como también en el trabajo y la salud.
En tanto, INEFOP imparte cursos en la preparación para el trabajo y los programas de la Intendencia de Canelones se centran en educación ambiental, programas sociales y trabajo.
Un dato destacado en el relevamiento es que 54 de estos programas son interinstitucionales, con trabajo de los ministerios con la ANEP, organismos paraestatales, organizaciones sociales, cooperación internacional, empresas, bancos estatales y la UdelaR.
Sobre la fuente primaria de financiación se constató que 60 de los 82 programas reciben financiamiento del gobierno, aunque también hay aportes privados y de organismos internacionales.
El Comité Nacional de Articulación y Seguimiento de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) está integrado por el MEC, la ANEP, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), la UdelaR; elConsejo Internacional de Educación de Adultos de la UNESCO; el Consejo de Educación de Adultos para América Latina y el Consejo Nacional de Educación No Formal.