Informe del sistema para la infancia

El 83 % de los adultos ejerció algún tipo de violencia contra niños o adolescentes

Según el último informe del SIPIAV, en Uruguay el 83 % de los adultos reportó haber ejercido algún tipo de violencia psicológica o física contra un niño, niña o adolescente de su hogar y el 59 % manifestó haber utilizado alguna forma de castigo físico como crianza de los niños a cargo. El presidente del INAU, Javier Salsamendi, señaló "que se trata de un problema cultural que debemos combatir desde adentro".

Representantes del Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia

El Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV) presentó el Informe de Gestión 2012, el 25 de abril en el anexo del Palacio Legislativo.


El presidente del Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU) aclaró que “la violencia es un problema cultural que debe ser atacado desde adentro”. Asimismo, agregó que desde el SIPIAV se enfatiza en tres elementos: la formación y la sensibilización, la generación de un modelo de atención y la revisión legislativa.


Según los datos suministrados por el Sistema de Información para la Infancia (SIPI) del INAU, de un total de 435 situaciones atendidas por la Línea Azul, el 54 % corresponde a niñas y adolescentes y el 46 %, a niños y adolescentes. Casi la mitad se concentra en la edad escolar con un 45 % entre los 6 y 12 años. El resto lo conforman niños en edad preescolar y adolescentes.


En la edad preescolar los porcentajes son similares, en ambos sexos, pero a medida que se avanza en la franja etaria predominan las situaciones atendidas al sexo femenino.


Salsamendi sostuvo que desde el 2008, el INAU triplicó la cobertura de atención con las cinco organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) con las cuales trabaja, y aumentó la coordinación con los centros de Referencia Familiar, Casamigas y Regionales. Durante 2012, las OSC recibieron la derivación de 804 víctimas de maltrato y abuso sexual infantil.


El informe que se presentó en la jornada se basó en datos de 596 NNA (niños, niñas y adolescentes) atendidos por las OSC durante 2012. Se hace hincapié en la importancia que tienen los centros educativos porque es el ámbito donde se detectan mayoritariamente las situaciones de maltrato y abuso.


Se tipifican cuatro tipos de violencia: emocional, física, sexual y patrimonial y se resalta especialmente la violencia doméstica —sin integrarla ex profeso a la tipificación anterior— a la que están expuestos la gran mayoría de los NNA.


Dentro de la violencia doméstica se incluyen todos aquellos actos violentos que van desde la agresión física hasta el acoso y la intimidación que se producen en el hogar.


Asimismo, el informe aclara que generalmente coexisten los distintos tipos de violencia y revela que el 50 % sufrió maltrato emocional; 31 % abuso sexual y 19 % maltrato físico.


El 92 % de los NNA atendidos atravesó situaciones de violencia recurrentes, mientras que el 81 % de los episodios eran crónicos. La mayoría de los agresores son familiares directos (78 %), el 46 % del total corresponde a los padres y el 25 % a las madres. La mayor parte de los agresores tienen entre 30 y 44 años y poco más de la cuarta parte conviven con los NNA.


Plan de Acción 2012-2015 

Entre otras cosas se pretende potenciar el sistema de respuestas que el SIPIAV brinda, y reforzar el desarrollo institucional que consolide su presencia en el territorio. Así como aportar insumos para mejorar las medidas de protección; implementar planes de prevención, aportar el conocimiento que permita mejorar el diseño existente; ampliar la cobertura y la calidad del servicio que se brinda y crear un sistema de indicadores para monitorear y evaluar las experiencias de las denuncias que se reciben.

 

Objetivos del SIPIAV

Esta institución fue creada en el 2007 con el compromiso estatal de brindar respuestas a la problemática de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes (NNA) y está presidido por el INAU, integrado por el MIDES, el MSP, ASSE, el MI y ANEP y apoyado por UNICEF.


Sus objetivos implican consolidar un sistema nacional de atención, mediante el abordaje interinstitucional que responda a la problemática de la violencia contra la niñez y la adolescencia; fortalecer el sistema de promoción, protección y garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes, avanzando en la materialización de acuerdos estratégicos que involucren a los organismos del Estado y la sociedad civil.


Estuvieron presentes en el evento los ministros de Desarrollo Social, Daniel Olesker; y de Salud Pública, Susana Muñíz; la presidenta de ASSE, Beatriz Silva; representantes del Ministerio del Interior, de ANEP y coordinadores del SIPIAV

Enlaces relacionados

Audios
Fotos