Alvaro Ons de Cancillería

Acceso al mercado de mercancías es clave para alcanzar acuerdo Mercosur-Unión Europea

El director de Integración y Mercosur de la Cancillería uruguaya, Alvaro Ons, afirmó esta semana que si hay acuerdo en materia de acceso al mercado de mercancías habrá acuerdo de asociación entre el Mercosur y la Unión Europea. Ons disertó el miércoles en un encuentro convocado por la Eurocámara para debatir sobre el mencionado acuerdo que lleva 15 años de negociaciones.

Encuentro en la Embajada de Alemania para disertar sobre Mercosur y Unión Europea

El director de Integración y Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores y negociador por la cancillería uruguaya en temas Mercosur - Unión Europea, el economista Alvaro Ons, compartió un panel con el senador Sergio Abreu, el exministro, Didier Operti, y el economista, Marcel Vaillant, en el que se reflexionó entorno a la pregunta ¿acuerdo entre el MERCOSUR y UE después de las elecciones 2014?.

El evento fue organizado por la Eurocámara, asociaciones de cámaras de comercio binacionales de la Unión Europea en Uruguay, y se llevó a cabo en la Embajada Alemana en Montevideo el miércoles 3 de setiembre.

Durante su intervención, Ons advirtió que si en las próximas semanas no se da la concreción de un compromiso para el intercambio de oferta de acceso a mercados, no es posible ser optimista respecto a que este acuerdo entre los dos bloques pueda cerrarse a corto plazo.

“Creo que para que sea viable un acuerdo en 2015 hay que generar un hecho positivo en el muy corto plazo, como el intercambio de ofertas”, puntualizó el economista quien remarcó la importancia de que los negociadores sepan “manejar las expectativas”, si se concreta ese intercambio.

El funcionario de cancillería hizo un breve repaso del proceso de negociación que lleva 15 años y que, a su juicio, es un claro indicador de las dificultades que existen para llegar a un acuerdo.

“Esta dificultad, más allá de cambios de posiciones de los gobiernos, de más o menor apertura o faltas de liderazgo de uno lado o de otro, es reflejo de un tema de fondo; la economía política de este acuerdo es complicadísima”, reconoció.

Ons atribuyó estas dificultades al hecho de que los intereses exportadores de unos coinciden casi perfectamente con los intereses proteccionistas de los otros.

“Industria por un lado, agricultura por el otro, claramente más allá de temas de actitud hay un problema de fondo: la economía política de este acuerdo es muy complicada”, reiteró.

No obstante estos obstáculos, reafirmó que existe un gran interés de los dos bloques por el acuerdo.

“La Unión Europea sigue siendo un actor principal en el contexto internacional y nosotros tenemos con ellos una relación particular en todos los ámbitos del comercio e inversiones, y por lo tanto el interés no ha decaído”, subrayó el funcionario de Cancillería.

“No me puedo imaginar que si ambos bloques están más o menos satisfechos con la oferta del otro, en materia de acceso a mercados de mercancías, este acuerdo no se haga por otros motivos”, dijo.

Ello no implica —agregó— reconocer que hay otros temas sensibles como el comercio de servicios, las inversiones, la temática relativa a la propiedad intelectual; pero más allá de eso, si hay acuerdo en materia de acceso al mercado de mercancías habrá acuerdo de asociación entre Mercosur y la Unión Europea.

Haciendo énfasis en el comercio de mercancías y realizando un breve repaso del contexto internacional de hace 10 años y de la actualidad, Ons recordó que hace una década las negociaciones llegaron a la instancia de intercambio de ofertas de acceso a mercados, negociación que cayó en 2004 y fue retomada en 2010.

“Hay algunas cosas que han cambiado en el contexto internacional. Hace 10 años el principal acuerdo comercial preferencial que se estaba negociando era Mercosur y Unión Europa y la ronda de Doha. Hoy la situación es distinta; probablemente sea más importante el acuerdo transatlántico de la Unión Europea con Estados Unidos o el acuerdo transpacífico”, puntualizó.

Refiriéndose a los cambios en el comercio internacional, recordó que en los últimos diez años hubo un incremento del comercio de comodities y que en la perspectiva del Mercosur claramente la agricultura y la industria pesan más en las exportaciones que hace diez años.

Pero, para Ons, las ambiciones para demandar no siempre coinciden con las ambiciones para ofrecer. “Más que ambiciosos tenemos que ser razonables y un acuerdo moderadamente ambicioso puede ser mucho mejor que la ausencia de acuerdo que es lo que tenemos hasta ahora”, enfatizó.

Para el economista, más allá de las ganancias en términos comerciales, hay una serie de efectos indirectos muy importantes para el Mercosur como “el rol institucionalizador” que implicaría el acuerdo para la interna del Mercosur.

“Tenemos una institucionalidad que está notoriamente debilitada, el hecho de tener que administrar un acuerdo con el bloque europeo no es menor y obliga a generar un comportamiento de bloque”, reflexionó.

El Mercosur ha anunciado que está en condiciones de proceder al intercambio de ofertas y se encuentra a la espera de una respuesta desde Europa.

Enlaces relacionados

Audios