El ministro Eduardo Brenta expuso datos

Actualidad en temas laborales fue centro de atención en Minas

"Aumentar la tasa de ocupación femenina es el gran desafío que tiene el país por delante, para sostener el crecimiento económico", dijo el ministro de Trabajo Eduardo Brenta, en la exposición realizada durante el ciclo Uruguay Dialoga, en Minas. Destacó que la oferta de trabajo deberá dirigirse a las mujeres inactivas que en su gran mayoría realizan tareas no remuneradas en sus hogares y hacia los jóvenes que no acceden al mercado laboral.

Ministro Eduardo Brenta

Brenta compartió con los presentes una visión sobre el escenario actual del país. Destacó el crecimiento sostenido de la actividad económica desde el año 2003 y del empleo, que en los últimos dos años se incrementó significativamente.

"Este crecimiento es producto del aumento de la demanda de puestos de trabajo y también del aumento del salario real", dijo. En el mercado de trabajo la tasa de actividad masculina se ubica en el 72.9% excelente guarismo para ese género, pero que deja entrever el gran desafío que tiene el país por delante ya que deberá incrementar la tasa laboral femenina, notoriamente disminuída.

Según las estimaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el mercado de trabajo generará para 2011, unos 50 mil nuevos puestos de trabajo al finalizar 2011 y en el año 2012  cerca de 30 mil, siempre y cuando no existan elementos externos que impacten en la economía.    

En este sentido, Brenta explicó que espera expandir esta oferta laboral hacia el sector femenino, que actualmente ofrece una fuerte heterogeneidad según las distintas zonas del país. La oferta potencial de trabajo se dirigirá hacia las mujeres inactivas que mayormente se dedican a cuidar de sus familias (hijos, adultos mayores y personas con discapacidades).

"Actualmente hay cerca de 93 mil personas desocupadas en Uruguay y aproximadamente 200 mil personas están inactivas o sea, no buscan trabajo porque desarrollan otras tareas,  especialmente en el hogar. De esta cifra, el  80% son mujeres lo cual indica hacia donde habrá que enfocarse para sostener el crecimiento de la economía desde el punto de vista de los recursos humanos", destacó.

Entre otros aspectos, el ministro hizo referencia al recientemente lanzado Sistema Nacional de Cuidados que analizará el cuidado de las personas en el país, tarea que frecuentemente recae en el sexo femenino. Mencionó a modo de ejemplo que en los hogares con niños menores de 4 años, el 86% de los padres trabajan a tiempo completo, a diferencia del 34% de las madres en igual situación.

También aludió a la situación de los 54 mil jóvenes que están desempleados, cuya tasa de desempleo cuadriplica la tasa promedio dentro de lo cual, las mujeres la quintuplican.

Brenta mencionó, entre las iniciativas que existen para promocionar la asociación entre educación y trabajo el programa en educación “Uruguay Estudia”, que "brinda capacitación para que los jóvenes puedan culminar sus ciclos educativos y ya generó importantes éxitos".

"Fortalecer los Centros de Capacitación Profesional (CECAP) y duplicarlos en número, es otra aspiración en la cual se trabaja, ya que están dirigidos a la formación de jóvenes de contextos críticos con su posterior inserción educativa", destacó el jerarca.

"Políticas de formación y capacitación brindadas por el ministerio a través del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional permitirán que más de 12 mil jóvenes transiten este año por programas de formación y capacitación que les permita integrarse al mundo del trabajo", agregó.


Respuestas

Entre las preguntas que recibió el ministro al finalizar su exposición, se realizó la consulta sobre el monto que recibe el trabajador privado cuando hace uso de la licencia por enfermedad. Brenta explicó que el Gobierno pretende aumentar al finalizar el período el valor que actualmente se paga en casos de licencia por enfermedad. "El mismo se irá incrementando hasta llegar a las 8 BPC", aseguró.

El ministro agregó que la mejora de la retribución por licencia por maternidad y lactancia para las mujeres trabajadoras, es otra iniciativa en la cual trabaja el Gobierno. "Se extenderá una semana más de licencia plena y luego de ese período se promocionará el medio horario por lactancia, según lo exigen los convenios suscritos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT)", concluyó. 

Enlaces relacionados

Audios
Videos