Acuerdo del certificado sanitario para la apertura de Japón está prácticamente cerrado
“La apertura del mercado de Japón para nuestras carnes está en sus etapas finales. El proceso de acordar el certificado sanitario, última etapa después de superadas las más complejas, está prácticamente cerrado”, destacó el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Federico Stanham. “El gran volumen de carne que se vende es procesada, para hacer carne picada y hamburguesas. En Japón esa carne es importante”, agregó.

“Estamos de acuerdo en que vamos a abrirnos y ese certificado demostrará las reglas para que nuestras carnes cumplan las exigencias del mercado asiático”, sostuvo Stanham en entrevista con la Secretaria de Comunicación Institucional.
Puntualizó que la última etapa para habilitar a ese mercado es la inspección de plantas frigoríficas. Explicó que puede ser del total de las plantas o del sistema, lo que significa un par de ellas y examinar cómo trabaja el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en temas sanitarios. “Los bollos están al horno y a punto de salir”, ejemplificó.
El entrevistado explicó que el gran volumen de carne que se vende en el mundo es procesada, básicamente para hacer carne picada y hamburguesas. "En Japón esa carne es importante y, cada vez más, incluso”, subrayó..
“Acá hay que tener bien claro que esto es por plata, y para tener los mejores precios hay que tener los mejores mercados. Para eso, hay que cumplir exigencias que son cada vez mayores”, apuntó.
“Si el mercado está pagando mejor, el exportador siempre lo tendrá en cuenta. La empresa recaudadora tiene que buscar el mejor precio posible gestionando sus costos y competir dentro del mercado acotado que es Uruguay con todos sus colegas por la hacienda. El ganadero valora mucho dos o tres centavos de dólar en el precio de la hacienda, y si un frigorífico paga 3,20 y el otro 3,23 tendrá problemas”, advirtió el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Federico Stanham.