Foro internacional

Adolescentes plantean la importancia de mantener los derechos conquistados en América Latina

“Los adolescentes y jóvenes que participaron en este foro interamericano plantearon con mucha fuerza que los derechos conquistados no pueden retroceder y que es necesario garantizarlos para poder seguir avanzando en los sistemas de promoción y protección integral”, dijo la presidenta del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Marisa Lindner, al cerrar este evento internacional, el martes en Montevideo.

Marisa Lindner y joven participante del foro

El 2.º Foro Interamericano del Sistemas Nacionales de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) se realizó en Montevideo durante dos días y culminó este martes 23.

Participaron adolescentes de 20 países y 30 organizaciones de la sociedad civil que trataron dos temas: acuerdos entre estados, organizaciones sociales y colectivos adolescentes de América Latina para la generación de proyectos colectivos y elaboración de la Declaración de Montevideo. Este documento fue firmado por todos los participantes para promover el avance regional de los derechos de los niños y adolescentes.

Lindner destacó que uno de los aspectos principales de la declaración refiere a que no se puede retroceder respecto de los derechos conquistados. En tal sentido, mencionó que los jóvenes resaltaron aspectos como las crisis migratorias y de movilidad humana que atraviesan las sociedades latinoamericanas, con situaciones en las que los niños son tratados, muchas veces, como “botines de guerra”.

En tanto, Fernando Rodríguez, vicepresidente del INAU, destacó que en el foro se defendió la idea de que no se puede armar un sistema sin la participación de la sociedad civil, de los niños, los adolescentes, con los gobiernos como responsables de la protección.

Otro de los temas planteados fueron las dificultades de articulación entre las políticas sectoriales sociales para llegar a los niños con una política integral. "El niño es niño, más allá de que a veces sea alumno, paciente, o un adolescente infractor de la ley penal. Tenemos que verlos como niños con toda su integralidad, el Estado es responsable de garantizar esos derechos y es quien tiene que actuar en consecuencia", apuntó.

El funcionario dijo que Uruguay transita hacia un sistema de protección de la infancia. Subrayó la total conciencia de que para trabajar la protección de los derechos de los niños hay que trabajar también respecto de la protección de los adultos referentes. “No es posible que un niño de una familia pobre salga de la pobreza si la familia no sale de la pobreza. No es posible que un niño tenga vivienda digna si su familia no tiene una vivienda digna. No es posible que el niño tenga un acompañamiento escolar si su familia no tiene la capacidad y la posibilidad de acompañarlo”, sostuvo. En tal sentido, explicó que es necesario trabajar en la salida de la pobreza y de la indigencia, porque es parte fundamental de la protección de los derechos de los niños.

De este foro Uruguay sale enriquecido, sostuvo Rodríguez. “Las instituciones como INAU no pueden trabajar solas, sino que todas las sectoriales deben trabajar en conjunto, porque una cosa es acompañar a un niño y otra es sacarlo de esa dificultad de desprotección de derechos, para lo que necesita mejorar la salud, la vivienda, tener condiciones para ir a la escuela, recrearse y que su familia tenga los ingresos necesarios. Para eso se necesita a todo el Estado”, afirmó.

Enlaces relacionados

Audios