Agesic coordina mesas de diálogo sobre la transparencia y rendición de cuentas
Las mesas de diálogo implementadas por la Agencia de Gobierno Electrónico y Seguridad de la Información (Agesic), tienen el objetivo de complementar el Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2014-2016 . Con la participación de cincuenta personas, se definió una agenda única de trabajo en temas referidos a presentación de datos de la corte electoral, partidos políticos, actividad legislativa, entre otros.

En el marco de los compromisos asumidos en el 2° Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, Agesic realizó la segunda jornada de la tercera mesa de diálogo: “Gobierno Abierto, Transparencia y Rendición de Cuentas en Uruguay”.
Las mesas de diálogo se convocan con el fin de complementar el Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2014-2016 que Uruguay elabora en base a lo establecido por la Alianza para el Gobierno Abierto a la que adhiere el país.
La iniciativa motivó la participación de 50 personas en representación a organismos del Estado, academia y sociedad civil organizada. El objetivo del encuentro fue generar un diálogo sobre transparencia y rendición de cuentas, proponer una agenda e identificar iniciativas que aporten al proceso de Gobierno Abierto y a sus pilares fundamentales.
La tercera mesa de diálogo se desarrolló en dos jornadas de trabajo, donde cada institución identificó sus necesidades y expectativas acerca del tema planteado. A partir de las ideas surgidas se acordaron las principales líneas de acción: transparencia en la financiación de los partidos políticos, control y sanción de los procesos; anticorrupción y transparencia en sector privado; acceso a la información y apertura de datos; actividad legislativa: acceso a la información y rendición de cuentas; generación de ámbitos permanentes para la sociedad civil; difusión de órganos de control; y transparencia en la gestión y ética pública.
En el período entre ambas instancias los participantes recibieron documentación elaborada a partir de los insumos de la primera jornada, a fin de facilitar la identificación de propuestas concretas así como de nuevos actores necesarios.
Los grupos de trabajo originaron un conjunto de propuestas, entre las que se incluyen los siguientes temas: estandarizar la información pública disponible de la Corte Electoral; uniformizar el formato de las declaraciones juradas presentadas por los partidos políticos a la Corte Electoral; elaborar un catálogo que contenga todos los organismos del Estado que cumplen funciones de contralor; fomentar la agenda de Parlamento Abierto; generar un programa piloto de transparencia en todos los niveles del Sistema Nacional Integrado de Cuidados; crear un proyecto que vincule la planificación del presupuesto nacional y su ejecución; generar un conjunto de acciones preventivas y de difusión referentes a la normativa de anticorrupción y antilavado de activos, mediante talleres de sensibilización.
Próximamente se publicará un resumen completo de todas las iniciativas y la relatoría correspondiente a esta tercera Mesa de Diálogo de Gobierno Abierto.
En esta primera instancia participaron representantes de organismos del Estado, organismos internacionales, academia y sociedad civil organizada: Ministerio de Relaciones Exteriores, Banco Central del Uruguay, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Agencia de Compras y Contrataciones del Estado, Área de Gestión y Evaluación del Estado-OPP, Corte Electoral, Instituto Nacional de Estadística, Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento, Unidad de Acceso a la Información Pública, Oficina de Unesco en Montevideo, Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay, Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública, Data, Mujer y Salud en Uruguay, Uruguay Transparente y el Instituto de Comunicación y Desarrollo.
Más información sobre iniciativa Gobierno Abierto