AGESIC realiza DataCamp destinado a 50 profesionales de la comunicación
La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedd de la Información (AGESIC) realiza el 2do. DataCamp en Uruguay. Los Datacamp son jornadas de alfabetización en el uso de datos, destinado a periodistas, desarrolladores y creativos digitales. El director ejecutivo de AGESIC, José Clastornik, subrayó que además de la existencia de los sistemas informáticos, es necesaria la apropiación y uso de esos datos por parte de la ciudadanía.

Del 28 al 30 de julio se realiza el segundo DataCamp en Uruguay, un espacio de experimentación y aprendizaje donde los participantes aprenden cómo encontrar, extraer y analizar datos públicos. La actividad también promueve el trabajo en equipo para construir nuevas aplicaciones de noticias y sitios de participación cívica que ayuden a mejorar el valor de los reportajes tradicionales.
El director ejecutivo de AGESIC, José Clastornik, destacó la importancia de dar uso a los sistemas de datos para “contar historias”. Asimismo dijo que al proveer acceso a ellos, el gobierno abre la puerta a los ciudadanos para que construyan aplicaciones sobre esos datos y desarrollen nuevos servicios combinando y visualizando la data de manera creativa.
Clastornik recordó que el primer campamento de datos realizado en Montevideo en 2014 reunió a 60 periodistas, “hacktivistas” o activistas especializados en el uso de herramientas digitales, desarrolladores y diseñadores. En la primera experiencia fueron generados 28 proyectos.
En la edición 2015 de los DataCamp se inscribieron aproximadamente 85 profesionales, para un cupo de 50. Entre los seleccionados se encuentran periodistas, programadores y diseñadores de medios de comunicación y áreas de comunicación del Gobierno.
La iniciativa fue convocada por Presidencia de la Republica y AGESIC, en el marco del programa de gobierno abierto y del proyecto de datos abiertos en Uruguay. Cuenta con el apoyo del Banco Mundial, la Open Knowledge Foundation de Argentina, la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA) y la Unidad de Acceso a la Información Pública.