Evitar crisis en Europa y EEUU

ALADI define políticas para eliminar barreras no arancelarias y reducir vulnerabilidades

Autoridades del comercio regional debatieron en Montevideo sobre nuevos instrumentos para ampliar los intercambios en el área, convocados por la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). Renovar la agenda, reposicionar a la asociación como núcleo activo de la rama y reducir los niveles de vulnerabilidad de América Latina ante la crisis de Europa y Estados Unidos, fueron otros propósitos del foro.

ALADI

Las intervenciones coincidieron, entre otros aspectos, en la necesidad de lograr una integración con justicia social, la complementariedad en los mercados de la región, fortalecer la institucionalidad y eliminar barreras no arancelarias.

El evento saludó el reciente nacimiento de la Cumbre de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), y llamó a Aladi a continuar como un gran articulador de acuerdos en este terreno.

La bienvenida y presentación estuvo a cargo del embajador ecuatoriano, Emilio Izquierdo, presidente del Comité de Representantes, y en la primera sesión se dio lectura a un informe del Coordinador de los Representantes Alternos.

Asistieron delegados de los 12 estados miembros de Aladi, fundada en 1980: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Estuvieron presentes además Nicaragua y Panamá, naciones en proceso de adhesión; China, Suiza, Honduras, Pakistán, Dominicana y Rusia, en calidad de observadores, y representantes de organismos internacionales con sede en Uruguay.

Carlos Álvarez, secretario general de la Aladi, calificó de valioso y fructífero el encuentro y convocó para la proxima reunión en abril de 2012 en la capital uruguaya, sede de la entidad, a otra reunión para dar seguimiento y avanzar en los temas analizados.