Declaración de Uruguay ante OEA

Almagro: “Malvinas es un vestigio del colonialismo enclavado en nuestro continente”

“Las islas Malvinas siguen siendo una herida en el territorio americano”, dijo el canciller Luis Almagro en su intervención de este jueves ante la XLIV Período de Sesiones de la OEA. Luego de la exposición de motivos, el representante uruguayo exhortó a la asamblea a firmar una declaración que exija la reanudación del diálogo entre las partes, porque “este conflicto encierra múltiples resabios de un mundo que ya no queremos”.

Representantes de países integrantes de la OEA en Paraguay

Al igual que los cancilleres de los países miembros de la OEA (Organización de los Estados Americanos) que lo antecedieron, Almagro abogó por la restitución de los derechos de soberanía que legítimamente le corresponden a Argentina sobre estas islas del sur en el océano Atlántico, sus espacios marítimos circundantes y los recursos allí existentes. 


Recordó que Uruguay respalda desde siempre los derechos y la posición argentina, en forma invariable, en todos los foros internacionales donde se aborda el tema. “Malvinas representa un vestigio del colonialismo enclavado todavía en nuestro continente y esta verdad no puede ser desconocida”, añadió.


Desde que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzaron a tratar el tema, fue encarado como una cuestión de colonización y se consideró aplicable la Declaración del organismo "sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales" de diciembre de 1960.


“Ya han pasado más de cinco décadas y el mundo ha cambiado”, subrayó el ministro uruguayo, y sin embargo las islas Malvinas siguen estando, “en forma vergonzosa, en la lista de los pocos territorios no autónomos que existen en el mundo”, añadió.


Reafirmó la necesidad de reanudar las negociaciones entre Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña, teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de las islas como un imperativo. El tema es uno de los desafíos que aún existen, porque es de interés hemisférico, dijo. 


En ese sentido, le recordó a la Asamblea que tiene para la aprobación un proyecto sobre el tema, redactado en términos constructivos que apela a la razón y a la necesidad de reanudar el diálogo. “Apelamos a la responsabilidad de quienes deberán sentarse a la mesa de negociaciones para realizar los máximos esfuerzos y solucionar este conflicto que encierra múltiples resabios de un mundo que ya no queremos y que va quedando atrás, afortunadamente”, culminó.


Mencionó también que los países integrantes del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) emitieron un comunicado conjunto en Montevideo, en julio de 2013, en el que reiteraron su apoyo a los legítimos derechos del vecino país en la disputa por la soberanía de las islas Malvinas. 


En ese texto se destacó que la adopción de medidas unilaterales no es compatible con lo acordado en la ONU y se reafirmó que la presencia militar y la realización de ejercicios militares en la zona es contraria a la política de la región, que busca una solución pacífica en la disputa de la soberanía.


El documento también reconoce el derecho que le asiste a Argentina a adoptar acciones legales contra las actividades de exploración y explotación no autorizada de hidrocarburos en dicha área y se reitera el compromiso asumido en la declaración de Mendoza, de intercambiar información sobre barcos y artefactos navales vinculados a estas islas.


“Queremos una América íntegra sin reclamos coloniales, concebida como zona de paz y de integración” y para ello “se requerirá que no exista más, en la agenda de OEA ni en la de ningún otro organismo, un punto sobre las islas Malvinas”.


En tal sentido, “Uruguay pide que se adopte por aclamación el texto del proyecto declaración que ha sido presentado en este nuevo período de Asamblea General de la Organización”, subrayó Almagro.


Una vez finalizada la intervención del canciller uruguayo se procedió a la aprobación unánime de la declaración mencionada.


Declaración de Asunción