Vocación latinoamericanista

Álvarez se comprometió a fortalecer la ALADI y recuperar la identidad del organismo

El nuevo secretario general de la ALADI, Carlos Álvarez, llamó a “construir la región”, a explorar complementariedades y generar nuestra propia cadena de valor. Dijo que por primera vez, América Latina puede ser sujeto en la historia y no objeto. “Se comenzó a mirar de forma optimista a la región, cuyos países son actores del nuevo orden internacional”, dijo al asumir el compromiso de apostar por el proceso de integración.

Sin imagen
Durante la XVI reunión del Consejo de Ministros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), en la sede del organismo en Montevideo, el nuevo secretario general de la institución, Carlos Álvarez, resaltó que nunca América Latina avanzó como en los últimos años, tanto en materia de voluntad, cooperación y compromiso por construir mayor fortaleza y unidad regional. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />

Álvarez indicó que América Latina se diferencia del resto del mundo en cuatro aspectos. En primer lugar, señaló que hoy los países latinoamericanos comienzan a pensarse a sí mismos, luego de muchas décadas en que otras naciones pensaran por ellos promoviendo procesos de crecimiento con exclusión social. Hoy América Latina piensa sus propios modelos de desarrollo, aceptando las especificidades nacionales y respetando la pluralidad de visiones. 

En segundo lugar, destacó que en ese proceso, el continente volvió a la política luego de un período de desbocamiento de los mercados financieros que no eran regulables ni controlables. La mayoría de los países latinoamericanos recuperaron la centralidad de la política y la posibilidad de pensar estrategias para la construcción del bien común en las sociedades. Agregó que en la mayoría de los países del continente, los gobiernos conducen con gran legitimidad desde la política hacia los mercados. 

El tercer punto al que hizo referencia Álvarez refiere a la diversificación de las economías latinoamericanas. Indicó que ningún país debe quedar atado a una matriz productiva limitante y ser solamente países productores de materia prima. “Estamos en la búsqueda de desarrollos productivos que permitan la creación de empleo, más justicia social y mejorar la distribución del ingreso en nuestros países”, enfatizó. En ese sentido, reconoció la existencia de una revalorización de lo productivo frente a lo financiero, mediante estrategias de desarrollo creadoras de empleo decente y que mejoren las condiciones sociales. 

Asimismo, sostuvo que todos los países del continente tienen -en mayor o en menor medida- políticas públicas y sociales de redistribución de renta e inclusión social. Afirmó que la crisis económica encuentra a los países latinoamericanos mucho mejor preparados y con mayor nivel de solidez para enfrentarla.

En cuarto lugar, Álvarez celebró el compromiso con la integración regional. “Esta crisis revaloriza a América Latina porque todos los países nos damos cuenta de que hay que fortalecer la región”, subrayó y agregó que en un mundo de macro-regiones y grandes bloques América Latina puede tener un lugar. “Por primera vez en la historia, América Latina puede ser sujeto de la historia”.  

Finalmente, Álvarez reflexionó sobre la necesidad de fortalecer y revalorizar a la ALADI, organismo que debe recuperar su sentido de pertenencia e identidad, que no debe sentirse parte del pasado sino pensar en el futuro. “Es un organismo que está en condiciones de desarrollar distintos tipos de capacidades en la región”, aseguró. 

Como anfitrión del encuentro, el canciller Luis Almagro expresó su beneplácito por las expresiones del nuevo flamante secretario general y dijo compartir el concepto sobre la posición de América Latina en el contexto internacional y sus posibilidades de integración. En este sentido, aseguró que “dejamos de ser parte del menú, para ser parte de los comensales”. Este cambio de imagen debe aprovecharse para el crecimiento, subrayó el jerarca.

Enlaces relacionados

Audios
Videos