Ancap ofrecerá inédita exploración de plataforma marina en bloques de frontera tecnológica
Ancap promociona en los centros petroleros mundiales la Ronda Uruguay III, que se lanzará en diciembre. Cuatro de los 11 bloques costa afuera propuestos se encuentran en aguas ultraprofundas de la plataforma del océano Atlántico. “Somos el único país que va a promover contratos de exploración y extración en áreas ubicadas más allá del umbral tecnológico”, señaló el gerente de Explotación y Producción, Héctor de Santa Ana.

La misma precede a la Ronda Uruguay II, de 2012, que fue ampliamente elogiada por diversas consultoras internacionales, afirmó el gerente de Explotación y Producción del organismo, Héctor de Santa Ana.
Durante el transcurso del 2015 se realizarán una serie de presentaciones en las principales ferias y congresos que son de referencia en el ámbito de la exploración y la producción de hidrocarburos a nivel mundial donde se presentarán los nuevos productos y situaciones exploratorias de los bloques a licitar.
En la nómina figuran, entre otros, Houston (Estados Unidos), en febrero de 2015 y Londres en marzo, que se complementan con talleres de difusión y data rooms con las empresas.
Ronda es un motor para las investigaciones
La industria petrolera internacional está integrada por aproximadamente 5.000 empresas de las cuales se destaca un centenar, denominadas top 100. Éstas aseguran calidad, servicio, respaldo financiero, excelencia operacional y tecnológica, y cuidado del medio ambiente. El mecanismo de ronda pretende captar su interés.
"La ronda es un escenario de negocios, un instrumento esencial que marca la seguridad del país en las actividades y las oportunidades de explorar y explotar petróleo. Constituye el motor de las investigaciones a riesgo de terceros que sostienen este proceso", describió el jerarca.
Un importante número de países de los cinco continentes tienen sus propias rondas, algunos con más de una de estas instancias por año. Desde 2009 Uruguay realiza sus rondas cada tres años, lo que contribuye a generar confiabilidad a las empresas del sector y se interpretan incluso, como un medidor de estabilidad política de un país, ilustró el geólogo.
“La Ronda Uruguay II significó inversiones del orden de los 2.000 millones de dólares, 34.000 kilómetros cuadrados de sísmica 3D, 13.000 kilómetros cuadrados de electromagnetismo 3D, cientos de tomas de subsuelo y la perforación de un pozo exploratorio (por parte de Total, en 2015) en aguas profundas, 40 años después de los dos únicos perforados en la plataforma marina en 1976”, refiere un audiovisual de Ancap.
“A fines de 2012 no había nada de sísmica 3D en Uruguay y ahora tenemos 1/3 del mar territorial cubierto de sísmica 3D”, añadió el documento visual.
“Bloques más externos son generadores de petróleo”
En la Ronda Uruguay III Ancap ofrecerá un conjunto de 11 bloques costa afuera (offshore). De ellos, cuatro son muy riesgosos porque se extienden en aguas ultra-profundas, es decir, a más de 4.000 o 4.500 metros de columna de agua (desde la superficie hasta los sedimentos del fondo).
En Uruguay, donde surgió la denominación, se los reconoce como "bloques de frontera tecnológica", apuntó el jerarca. Éstos, tienen la particularidad de que en la actualidad no hay tecnología disponible para la exploración de hidrocarburos debido a que los límites tecnológicos actuales incluyen pozos exploratorios a profundidades que no superan los 3.000 metros.
De Santa Ana adelantó que “de acuerdo a modelos de soterramiento y geoquímicos, que disponemos, esas áreas son generadoras de petróleo y no de gas. En los bloques más externos —agregó— sólo si se encuentra petróleo o petróleo con gas se puede estudiar su viabilidad económica”, advirtió.
Los siete bloques restantes ya fueron licitados en rondas anteriores en las que no se recibieron ofertas. Ancap decidió volverlos a presentar en esta tercera instancia.
"Somos el único país que vamos a promover contratos de exploración y explotación en áreas ubicadas más allá del umbral tecnológico por lo que también estamos estimulando el desarrollo de tecnologías apropiadas", apreció el entrevistado.
Centros de investigación y logística de materiales de perforación
El offshore de Uruguay cuenta actualmente con 9 contratos vigentes de Exploración y Producción, suscritos con empresas de primer nivel (3 contratos con BP; 3 con BG; 1 con Total; 1 con el consorcio formado por Tullow Oil e Inpex y 1 con el consorcio formado por YPF, Shell y GALP).
Los contratos corresponden a áreas localizadas en las tres cuencas offshore: Punta del Este, Pelotas y Oriental del Plata, que varían desde aguas someras a aguas ultra-profundas.
De Santa Ana destacó, además, que el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), promueve el desarrollo de empresas nacionales en logística. "Hay que leer las ofertas de empleo en logística en los últimos dos años para darnos cuenta de que es una de las áreas de actividad que más ha crecido", observó. "Hoy advertimos el potencial que ofrece nuestro país como punto de logística de materiales de perforación", aseveró.
El especialista proyectó que, el desarrollo de tecnologías apropiadas para la explotación de hidrocarburos en aguas ultra profundas, puede generar condiciones para el desarrollo en Uruguay de centros de investigación.