Andrés Tolosa: “ANTEL debe ser el motor de la sociedad del conocimiento”
El despliegue de fibra óptica, el Data Center de Pando, el Antel Arena y el cable submarino hasta Miami, en Estados Unidos, son los grandes proyectos en los que seguirá trabajando el nuevo directorio de ANTEL que asumió este martes. La ministra de Industria, Carolina Cosse, presidió el acto en el que asumió Andrés Tolosa como presidente de la empresa estatal, acompañado por Daniel Fuentes, como vicepresidente.

El nuevo presidente de ANTEL, Andrés Tolosa, destacó este martes los cambios significativos que la empresa estatal ha realizado en los últimos años y los desafíos para este quinquenio.
Tolosa es funcionario de carrera del ente de las telecomunicaciones y estará acompañado en la vicepresidencia por otro funcionario de la empresa, Daniel Fuentes. El acto estuvo presidido por la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse.
En su alocución, Tolosa resaltó especialmente el proyecto de fibra óptica al hogar implementado por el ente, que en cuatro años se desplegó por todo el país y al que se han conectado más de 550 mil hogares.
“Uruguay y ANTEL tienen una plataforma excepcional de desarrollo para las comunicaciones y sus aplicaciones diversas en toda la vida actual”, dijo el nuevo presidente acotando que Uruguay se ubica entre los cinco países del mundo con más del 50 % de sus conexiones de banda ancha con fibra óptica.
“Tenemos las mejores velocidades de acceso con los mejores precios de Latinoamérica y además somos uno de los pocos países del mundo donde se puede tener un servicio como el Universal Hogares en que cada hogar con un teléfono fijo puede tener un servicio de datos con hasta un gigabyte por mes sin costo adicional”, recalcó.
El 72 % de los hogares, continuó expresando, ya están conectados a internet y seguramente en los próximos años se podrá llegar aproximadamente a un 100 %.
Tolosa también recordó que ANTEL es líder en comunicaciones móviles con un 50 % del mercado, con velocidades de datos que la colocan en los primeros lugares del mundo.
El jerarca hizo mención a la necesidad de continuar mejorando la calidad y los tiempos de atención de los clientes destacando especialmente los nuevos canales, como web y redes sociales, que permiten compras y pagos en línea y el desarrollo de la billetera electrónica.
Para Tolosa, el desafío de ANTEL no es solamente brindar los mejores servicios con la mejor calidad, sino que la empresa debe ser el motor de la sociedad del conocimiento, impulsora de la educación tal como lo está haciendo en la actualidad como soporte para las comunicaciones de ANEP, de la Universidad de la República y del Plan Ceibal y del proyecto Ibirapitá por el cual se distribuirán las tablets a los jubilados.
Al mencionar los grandes desafíos para este quinquenio, afirmó que se seguirá avanzando en los proyectos que se vienen desarrollando por parte del ente como el despliegue en todo el país de la fibra óptica al hogar; el cable submarino internacional hasta Miami; el Data Center en Pando; el Antel Arena y los servicios móviles.
Signos para el futuro
En su exposición, la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, hizo un breve repaso de los logros y avances obtenidos por el ente en los últimos años y remarcó especialmente lo que ha significado el desarrollo de las telecomunicaciones para el interior del país.
“Al interior ha llegado la fibra óptica, la cuarta generación celular, han llegado las instancias de conocimiento que desarrolla ANTEL, ha llegado con nuevas tecnologías la educación, de la mano de ANTEL, y ha llegado también la modernidad en la gestión”, remarcó la ministra.
La secretaria de Estado también detalló algunos de los grandes proyectos que está llevando a cabo la empresa estatal, mencionados anteriormente por Tolosa, y sostuvo que los uruguayos no han medido cabalmente el impacto que estos proyectos tienen en el futuro desarrollo del país.
Como ejemplo, sostuvo que el Data Center de Pando, será el gran disco duro de Uruguay, una obra de 11 mil metros cuadrados que se va a develar como una posibilidad exportadora, que potenciará a nuevos exportadores de Uruguay y a nuevos micro emprendimientos.
Cosse también mencionó el desarrollo estratégico que representa el cable submarino de fibra óptica que vinculará a nuestro país con Estados Unidos y dará a los uruguayos la posibilidad de exportar nuevos servicios a la región.
Finalmente, la ministra señaló que hay que reconocer los signos que en su avance ANTEL ha ido dejando para el futuro. En tal sentido mencionó el Programa de Culminación de Enseñanza Secundaria (Proces); el barrio de la innovación (contigüo al Antel Arena) y la investigación científica y la innovación, un área que la empresa estatal ha logrado consolidar y que es necesario reproducir en todas las empresas del país, sostuvo.