Rescate del ideario artiguista

ANEP celebró el Bicentenario del Congreso de Abril de 1813

El auditorio Nelly Goitiño fue escenario de la celebración de los 200 años de las Instrucciones del Año XIII, el 5 de abril. Alumnos de primaria, secundaria, UTU y Formación Docente colmaron las instalaciones, junto al ministro Ricardo Ehrlich —entre otras autoridades—. Escuelas musicales presentaron sus espectáculos y los historiadores Gerardo Caetano y Ana Ribeiro realizaron disertaciones.

Ante la presencia del ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich; la ministra de Turismo y Deportes, Liliam Kechichián; y el presidente del Consejo Directivo Central (CODICEN), Wilson Netto, entre otras autoridades, alumnos de la Escuela de Música N.º 310 y la orquesta de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) interpretaron varios temas de cantautores nacionales.

 

Por su parte, el profesor y consejero Néstor Pereyra, compartió un mensaje sobre el ideario artiguista con los alumnos de primaria, secundaria, UTU y Formación Docente, que colmaban las instalaciones del auditorio. Resaltó "la importancia de mantener vivo el ideario artiguista a través de las generaciones y de ubicarlo en un nivel político avanzado".

 

A continuación, los vocalistas de la orquesta de la UTU entonaron un compilado de temas de cantautores como Aníbal Sampayo, El Sabalero, Gastón “Dino” Ciarlo y Los Olimareños.

 

Finalmente, los historiadores Gerardo Caetano y Ana Ribeiro disertaron sobre la importancia de visibilizar las Instrucciones del Año XIII, que "fueron célebres pero no visibles —según Ribeiro—, porque no fueron impresas ni editadas nunca, ya que las autoridades de la época les restaron importancia". "Recién en el año 1878 un historiador argentino escribió sobre ellas y logró reunirlas. algunas estaban en Paraguay y otras en Brasil", acotó.

 

Gerardo Caetano basó su intervención en la idea de rescatar al hombre que existe detrás de la leyenda que envuelve a Artigas, personalidad que, a su entender, es difícil de conocer, aún hoy, si no se profundiza en su estudio histórico. Recordó que para desentrañar la maraña de versiones sobre Artigas, los hechos acaecidos el 5 de abril de 1813 son muy importantes.

 

"Artigas no hubiera existido sin los orientales que lo acompañaban; no hubiera podido reconocerse a sí mismo", dijo el historiador, y agregó que "no hay Artigas sin artiguismo". "Ese 5 de abril, Artigas fue un ciudadano más y lo dejó claro con su frase más célebre: 'Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana'", subrayó.

 

Puntualizó en que "para entender a Artigas hay que dejar de lado la leyenda dorada de triunfador, porque en realidad fue derrotado, pero sus ideas trascendieron y lograron, muchos años después, que los uruguayos —que él no conoció como tales— lo consideraran el padre de la Patria".