ANEP implementa 16 programas para incorporar a la ciudadanía a la actividad educativa
En su memoria anual 2010-2012, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) publicó un anexo informativo sobre las acciones desarrolladas por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en el que enumera, entre otros datos, los programas que se aplican con la finalidad de incorporar a todas las personas a la vida educativa.

A continuación se describen los programas —presentados en dicho informe— enfocados al tránsito entre niveles educativos, por ser considerado como el momento crítico en que se produce la desvinculación estudiantil.
Tránsito entre ciclos educativos
Acompaña el tránsito del estudiante entre la escuela y la educación media y brinda un sostén posterior. Al momento hay dos experiencias de este tipo. Se desarrolla en tres fases: la primera es universal y se desarrolla en el segundo semestre de cada año con alumnos de sexto grado; la segunda es focalizada y se lleva a cabo en febrero, y la tercera también es universal y se realiza en centros de educación media básica entre marzo y diciembre.
Compromiso educativo
Su objetivo es facilitar el tránsito entre la educación media básica y la educación media superior, y apoyar al estudiantado en riesgo de desvinculación mediante el fomento del aprendizaje cooperativo entre jóvenes de nivel terciario y superior y jóvenes de educación media (referentes pares). Se otorgan becas con acuerdos firmados entre la institución, la familia y el estudiante, y se realiza un seguimiento por parte de docentes articuladores pedagógicos.
Tránsito entre educación media superior y educación terciaria y superior
Fue abordado por la Comisión Mixta ANEP-Universidad de la República que, como parte de su agenda, le encomendó a un grupo de trabajo la elaboración de estrategias a ser aplicadas por los docentes de los bachilleratos, con el fin de retener en el sistema educativo a los estudiantes que no logren aprobar en el período de exámenes establecido hasta tres materias.
Formación profesional básica (FPB 2007)
De estructura semestral, les permite a aquellos jóvenes y adultos mayores de 15 años que aprobaron primaria, pero no el ciclo básico, cursar estudios en educación media superior. Existen dos modalidades de implementación: FPB Escolar, en centros educativos del CETP, y FPB Comunitario, que se desarrolla mediante acuerdos con el MIDES y también con el INAU. En 2013 el FPB matriculó a casi 10 mil estudiantes.
Impulso a la universalización del ciclo básico (PIU)
Se desarrolla en los liceos de ciclo básico que presentan mayores dificultades socioeducativas y en los que los últimos diez años tuvieron altos índices de repetición. Se les otorga apoyos diferenciales con horas de tutoría; un equipo interdisciplinario, y partidas de dinero para la compra de vestimenta, calzado y alimento para los estudiantes con propensión al abandono de los cursos. El PIU comprende 82 liceos y a 17 mil alumnos.
Otras modalidades
Aulas Comunitarias: programa dirigido a adolescentes desvinculados de la educación formal (actualmente funcionan 25); Áreas pedagógicas gestionadas junto al Instituto del Niño y el Adolescente de Uruguay (la matrícula en 2012 fue de 1.370 estudiantes); Atención a estudiantes ciegos o con baja visión y estudiantes sordos o hipoacúsicos; Educación en contextos de encierro (con una matrícula de 1.500 alumnos en 2013).
Con el objetivo de culminar la educación media básica hay dos programas diferenciales: Educación de jóvenes extraedad (15 a 20 años), implementado actualmente en 8 liceos, y Educación para adultos (mayores de 21 años), que presenta dos modalidades: presencial y libre tutoreada.
El programa PROCES está pensado para que funcionarios de organismos públicos puedan culminar su educación media y superior; comenzó a aplicarse en 2007 y se inicia a solicitud de cada organismo.
El programa Acreditación de Saberes trabaja en la certificación de competencias y su objetivo es reconocer y validar aprendizajes y experiencias adquiridas por la persona en el transcurso de su vida laboral.
Otro programa denominado Alfabetización de Adultos y Acreditación de Educación Primaria está orientado a personas con 15 o más años; en 2011 se inscribieron 8.319 personas de Montevideo.
"Uruguay@s por el Mundo" es otra iniciativa que desde el 2011 posibilita a uruguayos que residen en el extranjero rendir los exámenes —en el consulado de su preferencia— que le falten para finalizar sus estudios secundarios.
En julio de 2013 comenzó a implementarse la propuesta Vuelvo a Estudiar, que le ofrece a todos los jóvenes que dejaron el liceo o la UTU, o que nunca se inscribieron, una segunda oportunidad de retomar sus estudios. Se les imparten cursos adecuados a cada situación.