Inversión superior a 3.000.000 de pesos

ANEP inauguró tres centros educativos en la ciudad de Paysandú

Este viernes 28, autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) visitaron la citada localidad, donde inauguraron los jardines de infantes n.° 115 y n.° 116, ambos de jornada completa, y el liceo n.° 9, centro María Espínola. El presidente de la ANEP, Robert Silva destacó la importancia de las propuestas educativas de horario completo para quienes presentan desventajas socioeconómicas.

Salón de clases

A los diferentes actos de inauguración asistieron también la directora general de Educación Inicial y Primaria, Olga de las Heras, y el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera. Además, participaron autoridades de Educación Secundaria y UTU, así como las consejeras Dora Graziano y Daysi Iglesias.

El jardín de infantes n.° 115, de jornada completa, que en la actualidad recibe a más de 100 alumnos, requirió una inversión de 1.835.000 dólares y fue construido bajo la modalidad de participación público-privada (PPP). Su edificación comenzó en 2019 y finalizó en mayo de este año. La asignación total para los próximos 20 años será de 5.900.000 dólares, cifra que contempla la realización, el mantenimiento, la seguridad y los empleados contratados.

En cuanto al jardín de infantes n.° 116, también de jornada completa, atiende a más de 120 alumnos y la inversión fue de 1.810.540 dólares, ejecutada, asimismo, mediante PPP. Para los 20 años siguientes, el centro demandará una asignación total de unos 5.880.000 dólares, distribuidos en diferentes rubros, que incluyen el costo de la edificación.

Ambas sedes ocupan una superficie de 1.400 metros cuadrados y cada una dispone de cinco aulas, salón de psicomotricidad, espacios abiertos con caminería, juegos infantiles y césped, así como patio techado, cocina, comedor, servicios higiénicos accesibles, espacios para docentes y baños en el interior de cada clase. 

En tanto, el liceo n.° 9, que funciona como centro María Espínola y recibe a unos 50 estudiantes, comenzó a construirse en 2020 y la obra terminó en mayo de 2021. Se edificó en respuesta a la inquietud de padres y miembros de la comunidad de disponer de un liceo en la zona, cuya población se ha incrementado últimamente.

Erigido en un terreno cedido por el Gobierno departamental, este centro educativo se compone de seis aulas prefabricadas y servicios higiénicos. Brindará jornadas de estudio de ocho horas, tres ingestas diarias y propuestas recreativas. Su ampliación, que ya se encuentra prevista, incluirá dos nuevas aulas y el acondicionamiento de los espacios exteriores.

En declaraciones a la prensa, Silva destacó que la modalidad de jornada completa configura “lo que la educación precisa” para ofrecer a aquellos con mayores desventajas vinculadas a sus circunstancias y su contexto, así como para brindar mejores posibilidades a las familias en trabajo, inserción y desarrollo.

El jerarca resaltó la necesidad de continuar el trabajo conjunto por el cambio en la educación y, en ese sentido, anunció que el próximo año comenzará la transformación en los bachilleratos en Educación Secundaria, donde hoy se dictan programas de 1976. Agregó que se buscará una adecuación, mediante más opciones y el incremento del acompañamiento y la motivación de los estudiantes.

La consejera Iglesias señaló, en su discurso, el cumplimiento de lo que requieren las familias y la importancia de escuchar a la sociedad, además del trabajo coordinado con el Gobierno departamental, que permite acceder a los predios en los que se construyen estos centros.

 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos