ANEP profundiza política de educación inclusiva con material accesible para escolares de primer año
Primaria dispondrá de un libro de texto en versión accesible para alumnos de primer año. La iniciativa fue presentada por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Ese material “es fundamental y sustantivo en el marco de una educación efectivamente inclusiva”, consideró el presidente de la ANEP, Robert Silva.

La versión digital y accesible del texto “Cuaderno para leer y escribir en primero” fue presentada este viernes 7 en la sede del organismo educativo. Además de Silva, participaron en la instancia la directora general de Educación Inicial y Primaria, Olga de las Heras, y el representante de Unicef en Uruguay, Francisco Benavides.
También asistieron la inspectora técnica y el director de Políticas Lingüísticas de la ANEP, Ivonne Constantino y Aldo Rodríguez, respectivamente, y el oficial del Área de Educación de Unicef, Alejandro Retamoso, entre otras autoridades.
La publicación fue creada por el Programa de Lectura y Escritura en Español (Prolee), de la Dirección de Políticas Lingüísticas de la ANEP, con la colaboración del Centro de Recursos para Estudiantes Sordos (Cereso) y la Inspección de Educación Especial, en articulación con Ceibal, y el apoyo de la oficina de Unicef en Uruguay.
Silva puntualizó que, a partir de este proyecto, cientos de niños dispondrán de más oportunidades, a partir de políticas públicas educativas que impactarán en las futuras generaciones. “Es fundamental y sustantivo en el marco de una educación efectivamente inclusiva”, subrayó.
Explicó que hay un proceso de fortalecimiento de la educación como herramienta para el desarrollo del país, en el que el rol del docente es protagónico a la hora de que el material sea utilizado por todos los niños. “Es fundamental para el proceso de aprendizaje la motivación, y este proyecto genera motivación de nuestros niños de diversas formas”, indicó.
De las Heras, en tanto, aseguró que, con esta iniciativa, la ANEP busca promover la cultura inclusiva, que se considera transversal en las políticas educativas de la administración. Es un recurso para abarcar a todos los niños, para que las barreras sean cada vez menos al momento del aprendizaje, expresó.
“Es un producto histórico”, con un gran potencial para cambiar la realidad en del aula, valoró, por su parte, Benavides, ya que permitirá visibilizar al Uruguay, a la vez que representa un compromiso para que más niños puedan alcanzar su derecho a la educación, señaló.
El desarrollo del proyecto presentado consiste en la adaptación de libros de texto a una versión digital, accesible y versátil, en la que los estudiantes pueden personalizar y combinar diversas funciones, como audiotextos, videos con lengua de señas o actividades interactivas.
El nuevo material permite que niños con diferentes estilos de aprendizaje accedan al mismo contenido, participen en actividades similares y obtengan igualdad de oportunidades para lograr resultados educativos positivos.
Enlaces relacionados
Audios
- Declaraciones a la prensa del presidente de ANEP, Robert Silva
- Palabras del presidente de ANEP, Robert Silva