ANEP promueve descentralización y autonomía de gestión para aumentar calidad educativa
El fortalecimiento del protagonismo de comunidades educativas en clave territorial como estrategia para construir un modelo de enseñanza de calidad y pertinencia social es la propuesta para el quinquenio de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), como insistió su titular, Wilson Netto, en recorrida por Cerro Largo. Las prioridades son la descentralización y la autonomía de gestión de centros en el interior.

Las grandes líneas de acción de la ANEP fueron anunciadas por las autoridades del Consejo Directivo Central (Codicen) del organismo en Melo, en el marco de un encuentro desarrollado en la sede de la intendencia y con la presencia de representantes nacionales, departamentales y locales.
La actividad, de la que Netto participó acompañado de las consejeras Laura Motta y Margarita Luaces, fue programada en el marco de la estrategia diseñada por el Codicen, que contempla la realización de encuentros en todo el país a los efectos de tomar contacto con la realidad de cada departamento.
El propósito de estas visitas es recabar la información que permita elaborar nuevas propuestas educativas, en sintonía con las necesidades y las aspiraciones de las poblaciones en materia de desarrollo humano y oportunidades de progreso individual y colectivo, según informa la propia ANEP en su página web.
Del intercambio surgió el consenso en cuanto a la necesidad de construir soluciones en clave territorial, con la activa participación de todos los actores de las comunidades.
Se coincidió en el propósito de otorgar un mayor protagonismo a las jerarquías educativas locales, que asumirán la responsabilidad de representar a las autoridades de la ANEP, articulando soluciones a los problemas perentorios y recogiendo las demandas colectivas del departamento.
Se pone énfasis en el proceso de descentralización administrativa y académica, iniciado hace ya dos años con la instalación de los Campus Regionales Tecnológicos del Consejo de Educación Técnico-Profesional (CETP-UTU).
En ese contexto, también se valoró el rol de las inspecciones regionales del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) y del Consejo de Educación Secundaria (CES), que coadyuvarán a conformar un entramado fuertemente articulado y a fortalecer el concepto que define al territorio como unidad de acción.
La idea es que los responsables de las regiones sean las caras visibles del sistema educativo en sus lugares de radicación y los voceros de los cuatro Consejos de Educación, incluyendo además al Codicen.
Las autoridades aspiran establecer trayectorias continuas, completas y protegidas para los estudiantes a los efectos de viabilizar la puesta en marcha de un marco curricular común y especificar los logros en materia de aprendizajes.
Los jerarcas coincidieron en que este nuevo sistema de trabajo contribuirá a aportar transparencia y certezas a los educadores y a los estudiantes, privilegiando el seguimiento del proceso formativo y el desarrollo de los saberes según los niveles educativos.
El nuevo modelo consiste en compatibilizar la adquisición de los conocimientos con la diversidad de propuestas de la oferta educativa, en un esquema que privilegiará también la evaluación de los aprendizajes y desempeños.
En este contexto, Netto explicó la nueva mecánica de trabajo que se implantará durante el actual período de gestión, otorgando un rol protagónico a las comunidades locales en la construcción de las transformaciones que se requieren.
El presidente del Codicen abogó, además, por superar definitivamente el histórico marco de compartimentación mediante el fortalecimiento del rol de las autoridades locales, en permanente contacto y en actitud de escucha a las necesidades de cada territorio.
Instó a las comunidades educativas a que naturalicen la utilización de las herramientas tecnológicas en su gestión.
“Hay que utilizar los sistemas de información, pues no puede ser que se siga trabajando con papelitos”, advirtió. Asimismo, se mostró convencido que los novedosos recursos tecnológicos permitirán monitorear las trayectorias educativas de niños y adolescentes en forma permanente.
La delegación encabezada por Netto recorrió varios barrios de la capital de Cerro Largo a los efectos de definir las necesidades en materia de centros educativos.