ANP intercambiará experiencias con el puerto de Santos en segundo semestre de 2013
Durante su participación en “Intermodal 2013”, en San Pablo (Brasil), considerado el principal evento de logística, transporte y comercio exterior del subcontinente, el presidente de la ANP, Alberto Díaz, recibió la invitación para que una delegación uruguaya visite el puerto de Santos. El jerarca indicó que “nos estaríamos comparando con un puerto que mueve mucho, pero que sabemos que se está viendo superado por la soja”.

El presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz, destacó que esa repartición participó en 18 de las 19 ediciones de “Intermodal South América”, considerado el mayor evento de logística, transporte y comercio exterior del subcontinente.
La edición 2013 se desarrolló en San Pablo (Brasil) entre los días 2 y 4 de abril y la Administración Nacional de Puertos participó en forma conjunta en el stand de Uruguay con el Instituto Nacional de Logística (INALOG) y Uruguay XXI.
El boletín electrónico “Puertonline” del organismo portuario informó que el stand de nuestro país fue visitado, durante los tres días que duró el evento, por representantes de empresas de logística, salud y seguridad, y de agencias internacionales de carga, publicidad y transporte.
Díaz destacó que también participó de reuniones programadas con autoridades del puerto de Santos, de la compañía Docas, que se ocupa de su administración, y con representantes del puerto de Río Grande, ambos en Brasil.
Uniformizar tiempos de despacho
El jerarca declaró a la Secretaría de Comunicación que, producto de la entrevista con los administradores del puerto santista, surgió la posibilidad de que una delegación uruguaya lo visite en los próximos meses.
Díaz adelantó que trasladará la invitación a la comunidad portuaria en la próxima reunión de la coordinadora del sector. Si hay disposición de aceptar la propuesta, se instrumentaría una visita para la segunda mitad del año. “Hay que lograr que vayan no solo los operadores públicos, sino también privados, los transportistas y tal vez los sindicatos”, afirmó.
El entrevistado informó que la ANP, a su vez, invitó a las autoridades del puerto de Santos a conocer su homólogo montevideano. “Es importante ver por qué el puerto de Santos está como está. Es el tercer puerto de América y demora 14 días en despachar un contenedor”, apuntó.
Díaz expresó que eso “debe tener una razón logística detrás. No es para copiarla, porque no es una buena práctica, pero nos sirve entender el funcionamiento de los diferentes puertos del MERCOSUR”.
En el caso del puerto de Montevideo, el jerarca advirtió que despachar un contenedor, en teoría, debería demorar tres días. “Lamentablemente, no se trabaja igual un viernes que un lunes o un martes, por eso una carga que ingresa el viernes demora más tiempo en despacharse”.
En ese sentido, Díaz reconoció que “sería muy bueno lograr el despacho directo de todos los contenedores una vez que llegan”.
Problemas parecidos
El entrevistado indicó que a partir de la década de 1990 el puerto de Santos dejó la operación directa para realizarla con concesionarios. Desde entonces, el movimiento de mercaderías aumentó en forma considerable.
“Tienen una estructura para negociar y hacer las concesiones que nos parece interesante”, afirmó el jerarca portuario. Agregó que el puerto de Santos “está trabajando en base al agenciamiento de horas para los camiones, a lo que nosotros queremos ir”.
El jerarca consideró un buen ejercicio “mirar cuál es la problemática de ese puerto para luego hacer un análisis”. En el caso del puerto de Santos “nos estaríamos comparando con un puerto que mueve mucho, pero que sabemos que se está viendo superado por la soja”, dijo.
Díaz relató que ha visitado puertos donde ha observado con placer el funcionamiento de las operaciones, como en los casos de Singapur o Dubai. No obstante, en el caso de Santos, “sus problemas pueden ser más parecidos a los de Montevideo, Buenos Aires y Río Grande”. En estos, “la ciudad está al lado, genera problemas de conectividad y compromete el desarrollo”, analizó.