Aplicación digital brindará respuesta a mujeres víctimas de violencia con medidas cautelares de no acercamiento
El Ministerio del Interior presentó Élida 360, un dispositivo que funcionará en los celulares de mujeres víctimas de violencia de género para cuyo agresor haya medidas cautelares de no acercamiento. La tecnología será complementaria a la tobillera electrónica.
Élida 360 debe su nombre a Élida Pensado Graña, quien fue la primera mujer policía uniformada de Uruguay. A este nuevo programa de cuidado se ingresará por orden judicial y representa una alternativa a la tobillera, no la sustituye, explicó la encargada de la Dirección Nacional de Políticas de Género, July Zabaleta, durante la conmemoración por el 17.° aniversario de la institucionalidad de género en el Ministerio del Interior.
La herramienta se utilizará en los casos en que haya finalizado el seguimiento mediante tobillera para que la víctima cuente con un botón de emergencia para alertar sobre situaciones de violencia. La Policía tendrá los datos registrados y enviará una rápida respuesta ante la emergencia, añadió.
El dispositivo también servirá para ampliar la denuncia, sin necesidad de que la persona deba acudir a la comisaría y otras funcionalidades para el acompañamiento de la víctima.
La cartera trabaja en la adquisición de los dispositivos en coordinación con Antel y en la selección de personal que trabajará con la nueva tecnología. En una primera etapa se dispondrá de unidades en Montevideo, donde se evaluará el nivel de respuesta para la ampliación de la medida al resto del país. Esta herramienta se lanzará el 21 de noviembre y estará operativa a partir de diciembre, anunció.
Negro: la perspectiva de género “es imprescindible”
El ministro del Interior, Carlos Negro, destacó el trabajo constante y comprometido de la actual Dirección Nacional de Políticas de Género, a lo largo de 17 años. La incorporación de esa perspectiva a las políticas de seguridad no solo es necesaria, sino que “es imprescindible” para mejorar los espacios laborales, aportar a una sociedad más justa y forjar la cultura del respeto, señaló.
Expresó que las políticas de género humanizan y mejoran a la institución y reafirmó que, para la cartera estatal, no son una agenda accesoria, sino una herramienta fundamental para alcanzar una institución más justa y profesional.
Zabaleta, por su parte, dijo que los logros alcanzados hasta ahora en la materia “son el piso, no el techo" y que se ha progresado en prevención, seguridad y protección. Destacó la creación del Instituto Nacional de las Mujeres; la puesta en marcha del Consejo Nacional Coordinador de Políticas Públicas de Igualdad de Género y el primer plan de igualdad de oportunidades y derechos, entre otros.
A su vez, mientras en 2013 se gestionaban unas 13.700 denuncias anuales, la mejora en la respuesta permitió alcanzar unas 40.000 por año. Zabaleta explicó que, a partir del decreto n.° 317 del 2010, se estableció el procedimiento específico ante situaciones de violencia doméstica y de género.
Esa normativa dotó de herramientas a la policía para la mejora en el accionar y aportó elementos para la evaluación de riesgos de las diferentes situaciones denunciadas. En ese sentido, se aumentó de 30 a 56 comisarías especializadas y se firmaron convenios para la elaboración de protocolos de acción e infraestructura adecuada y para el accionar ante diferentes situaciones.
Campaña de bien público dirigida a mujeres rurales
El Ministerio del Interior también trabaja en el desarrollo de una campaña de bien público sobre el acceso a la redes de apoyo para que las mujeres, niños y adolescentes del ámbito rural puedan contar con una rápida y adecuada respuesta policial.
Zabaleta afirmó que se debe trabajar en el territorio para fortalecer las redes de apoyo de acuerdo a las características específicas de cada territorio. Es fundamental que los policías de las brigadas rurales cuenten con las capacidades para brindar una primera respuesta, indicó.