Apuesta a capacitación asociada a la demanda del mercado de trabajo
El debate, instalado en la sociedad, busca crear un sistema integrado de formación profesional donde la coordinación de las instituciones involucradas habilite un conjunto de políticas de formación y capacitación. El objetivo es que jóvenes y adultos accedan a calificaciones breves, pasantías e inserción laboral posterior, dijo el ministro Brenta en el lanzamiento de un nuevo eje temático del Diálogo Nacional por el Empleo.

Este ámbito de discusión tiene el respaldo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Universidad de la República. También cuenta con la participación directa de las cámaras empresariales, el PIT-CNT y diversos actores públicos y privados vinculados al mundo del trabajo. En la ocasión hicieron uso de la palabra el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta; el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich y el presidente del CODICEN, José Seoane.
Coordinación y acción
En su alocución, el ministro Brenta recordó que Uruguay alcanzó bajos niveles de desempleo pero mantiene una demanda insatisfecha de trabajadores calificados por parte de las empresas. Afirmó que para atender esta situación se busca crear un sistema integrado de formación profesional que coordine el accionar de las instituciones involucradas, con la finalidad de ampliar el conjunto de acciones que implican el desarrollo de una política de formación y capacitación. El objetivo es que jóvenes y adultos se califiquen en un breve lapso, se beneficien de pasantías y logren una inserción laboral posterior, dijo el jerarca.
“De este diálogo participan empresarios y trabajadores, por tanto las políticas que el gobierno pone sobre la mesa, tienen el aval de los propios actores que son los protagonistas del proceso”, explicó Brenta. En ese sentido, recordó que la discusión tiene un documento de base, necesario para comenzar el análisis del tema, que no es cerrado, sino que recibe aportes de todos los involucrados.
Cambios culturales que construyen
El ministro Ehrlich dijo que el país vive un momento especial en materia de niveles de desempleo y desarrollo productivo, con un futuro promisorio. Aseguró que este contexto tiene un impacto notable en las posibilidades de la gente. Las necesidades cambiantes hacen pensar que es necesario generar oportunidades que apoyen la formación y recapacitación a lo largo de toda la vida. Para ello se deben procesar cambios culturales. “Hay que estar preparados para dar respuestas”, para transitar el período de construcción y desarrollo de forma armoniosa para la sociedad, añadió.
El jerarca reflexionó sobre aquellos jóvenes afectados por la crisis que perdieron la cultura por el trabajo y que les cuesta visualizarse en el futuro. “Son fenómenos reversibles”, para ello se deben atacar problemas de fondo mediante la confluencia de los distintos actores del sistema. “Es necesario recomponer la cohesión que se rompió”, aseguró.
Líneas rectoras
Seoane precisó que para lograr el desarrollo integral del país, se debe pensar en la diversificación y el enriquecimiento de la estructura productiva. Señaló que para ello es necesario incrementar las capacidades de formación, aumentar las posibilidades de producción del conocimiento e incorporar el conocimiento a los procesos productivos a través de la innovación.
Es necesario identificar necesidades y demandas en formación profesional en los territorios, y definir políticas y hacerlas operativas, dijo. “Esta convocatoria tripartita no es meramente eso, el MTSS introduce y lleva adelante una concepción del Estado que no se reduce al ministerio, un Estado plural que se coordina y se pone conjuntamente a trabajar y pensar en estos temas”, reflexionó Seoane.
El futuro próximo
Esta modalidad supone la creación de un grupo que trabajará durante tres sesiones los días 26 y 28 de julio y 4 de agosto con el objetivo de construir acuerdos sobre la temática.
El próximo eje temático denominado “Políticas de empleo para las distintas fases del ciclo económico” se lanzará el 23 de agosto, oportunidad en la que estará presente la secretaria ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, quien sigue de cerca la realidad de nuestro país en materia de empleo.