Acuerdo interinstitucional

Apuesta a la participación juvenil en emprendimientos asociativos del medio rural

Con la intención de fortalecer y organizar la participación de la juventud en el sector agropecuario, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), a través del INJU, suscribió un acuerdo con la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR). “Es un cambio cualitativo muy importante para el futuro de los jóvenes, la ruralidad y el desarrollo social”, dijo el ministro Daniel Olesker.

Daniel Olesker, Matías Rodríguez y Mario Buzzalino suscriben el convenio de fomento a la juventud rural
La mesa ejecutiva de la Comisión recibió este martes en su sede al ministro Olesker y al director del INJU (Instituto Nacional de la Juventud), Matías Rodríguez, para suscribir un acuerdo que promueve la inclusión de los jóvenes en el medio rural.

Olesker sostuvo que, por considerar que la ruralidad estaba poco presente en el Mides, en los últimos tres años se trabajó en la creación de una estructura transversal a todas sus direcciones, concretando la tarjeta Uruguay Social para ese medio, que inclusive en algunos casos fue sustituida por dinero en efectivo para agilizar la adquisición de alimentos.

Añadió que se puso énfasis en el rol de la juventud en el desarrollo rural a través del INJU o con el apoyo de los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Industria o de Transporte y Obras Públicas.

También recordó que se impulsó una ley sobre compras públicas con reservas de 30 % para la pesca artesanal y la agricultura familiar, que seguramente será aprobado en lo que queda de legislatura.

El ministro resaltó el papel de la CNFR, dado que impulsa y defiende la agricultura familiar, su productividad y organización, y consideró clave la firma de este acuerdo con el INJU, pues les brindará más posibilidades de participación social a los jóvenes.

“Es un cambio cualitativo muy importante para el futuro de los jóvenes, la ruralidad y el desarrollo social”, puntualizó.

Por su parte, Rodríguez subrayó la necesidad de profundizar la descentralización y el ejercicio de la ciudadanía de todos los jóvenes del país.

“Desde hace algunos años hemos hecho una apuesta a tener mayor presencia en el interior del país, pero sigue siendo un gran desafío todavía llegar a los rincones más alejados”, dijo.

Agregó que la segunda convocatoria del fondo concursable para jóvenes del medio rural, denominado “Somos de acá”, que apoya económicamente junto al Ministerio de Ganadería, proyectos ideas e iniciativas de jóvenes que viven o que se forman en el medio rural.

“Ojalá que este convenio nos permita profundizar en esto de la participación, del protagonismo, de la incidencia; necesitamos políticas de juventud pero también movimientos sociales y juveniles fuertes”, subrayó.

A su turno, Mario Buzzalino, presidente de la CNFR, expresó que el desafío de la entidad que dirige es rejuvenecer la organización reafirmando el rol de la agricultura familiar fortaleciendo y adaptándola a los nuevos tiempos, y logrando la inclusión de los jóvenes en emprendimientos asociativos.

Comisión Nacional de Fomento Rural
La CNFR nació el 15 de agosto de 1915 con el objetivo de reunir esfuerzos en la mejora de la calidad de vida del área. A través de este tiempo, la entidad protagonizó hecho claves para la economía agropecuaria, como el desarrollo de la agremiación, el cooperativismo, la colonización, las agroindustrias, los planes de producción y la renovada acción de fomento rural de las últimas décadas.

Actualmente reúne a 98 entidades de primer grado, como sociedades de fomento rural, cooperativas agrarias y otras formas organizativas, que a su vez están agrupadas o refieren a cerca de 15.000 productores familiares de distintas partes del país, de diversos rubros  agropecuarios.

A estas alturas la CNFR se ha convertido en la organización más representativa de los productores rurales de pequeña y mediana escala, combina la acción gremial con la promocional, en lo que refiere al fomento a través de la solidaridad, igualdad de posibilidades, justicia distributiva, participación plena y dignificación del trabajador del campo.

Esta entidad controla a las sociedades de fomento rural a través de la Ley 14.330, del 19 de diciembre de 1974, que define el régimen legal de su funcionamiento.

También fiscaliza a esas sociedades para garantizar su buen funcionamiento, además de brindarles apoyo, asesoramiento y capacitación.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos