Grupo de trabajo

Área de primera infancia del MERCOSUR propone replicar experiencias exitosas en el bloque

En el marco de la presidencia pro témpore del MERCOSUR, Uruguay es sede de la IV Reunión del Grupo de Trabajo de Primera Infancia vinculada a educación durante los días 23 y 24 de mayo. Los representantes del bloque regional intercambian prácticas, abordan las experiencias y definen algunos documentos comunes. Uruguay es reconocido por su evolución porque posicionó a la primera infancia como una prioridad.

Grupo de trabajo del MERCOSUR

Durante los días 23 y 24 de mayo se desarrolla en Montevideo la IV Reunión del Grupo de Trabajo (GT) de Primera Infancia del MERCOSUR vinculada al área de la educación. El evento, que se enmarca en la presidencia pro témpore del bloque que ejerce Uruguay, cuenta con la presencia de representantes de los países miembros y asociados.


El acto de apertura fue encabezado por Luis Albernáz, coordinador del Área de Asuntos Internacionales y MERCOSUR del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), y Yolanda Echeverría, coordinadora (i) del Área de Educación en Primera Infancia del MEC.


En la oportunidad está previsto que se apruebe un documento tratado en la pasada reunión de Brasilia sobre las leyes vigentes en cada país y su correspondiente comparación. Asimismo, se incorporan las normativas vigentes en Venezuela. También trabajan sobre un borrador de documento vinculado a principios de la primera infancia —niños de hasta cinco años— y se diseña una propuesta de movilidad de educadores para optimizar los recursos existentes en cada país, conocer las experiencias exitosas y poder replicarlas en otros países. Echeverría dijo que la idea es “hacer una selección de esas experiencias, para llevar lo bueno de un lugar a otro, para mejorar la calidad de la educación”.

 

Albernáz explicó a la Secretaría de Comunicación que esta actividad es uno más de los 48 eventos que tuvo el sector educativo del MERCOSUR desde el 1.º de febrero y que terminará el 28 de junio con un seminario regional. “Este grupo de trabajo es de los más recientes, y demuestra la importancia que la primera infancia tiene en el país y en la región”, dijo. Recordó que todos los países participantes vienen trabajando en un marco de referencia común, con estudio de experiencias y bibliografía.


Primera infancia en Uruguay

Echeverría aseguró que en general se registró un avance importante en toda la región, en cuanto al posicionamiento de la primera infancia. “En Uruguay, a partir de laLey 18.437 del año 2008, se dio un cambio rotundo porque la primera infancia se ubicó dentro de la Ley General de Educación; hasta ese momento existía la Ley de Guarderías. Que esté dentro de la Ley de Educación es un cambio conceptual muy importante”, aseguró la jerarca.

 

Este avance trajo aparejado la creación de un Consejo Coordinador de Primera Infancia que está integrado por los organismos que tienen competencia en el tema en este momento: CEIP, INAU, MEC, MSP y representantes de educadores y de instituciones privadas. Este tiene como cometido analizar políticas de infancia para asesorar a la Comisión de Educación, para elaborar propuestas. Tiene el objetivo de difundir el trabajo en primera infancia y el concepto de primera infancia y trabajar sus representaciones en las comisiones departamentales.

 

“De algún modo primera infancia pasó a estar en un lugar muy visible, donde antes no estaba”, aseguró Echeverría, quien dijo que con la creación del programa “Uruguay Crece Contigo” el Gobierno colocó en un lugar de privilegio a la primera infancia, dándole la importancia que corresponde. “Todos sabemos que la educación, el estímulo, el afecto y el desarrollo en salud y emocional que pueda tener un niño en esta etapa es fundamental”, reflexionó.

 

Echeverría recordó que se trabajó mucho en Uruguay para instalar la obligatoriedad en los niveles de cuatro y cinco años de educación inicial. “Vamos a la cabeza de América Latina y los demás países están avanzando hacia ese nivel de obligatoriedad”, indicó Echeverría. Para menos de tres años no se maneja la obligatoriedad, sino la universalidad, es decir que todos los niños puedan tener acceso a la educación.

 

Albernáz coincidió con Echeverría en los avances logrados por nuestro país en este sentido y explicó que es considerada una experiencia aconsejable. “Con el trabajo que realizan la ANEP, el MEC y el INAU se logró desarrollar un modelo de atención a la primera infancia de referencia para otros países de la región. Uruguay también toma iniciativas de otros países que resultan innovadoras”.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos