Areneros y ladrilleros del Cuareim recibirán apoyo institucional para regularizar su tarea
Los trabajadores areneros y ladrilleros de Artigas regularizarán su actividad con asesoramiento de técnicos del programa Cuenca del Plata y su proyecto piloto, Cuenca del Río Cuareim. Una de las primeras acciones del proyecto al respecto será organizar un censo para conocer las características de los involucrados en estas tareas y sus familias.

En el marco del programa Cuenca del Plata y su proyecto piloto, Cuenca del Río Cuareim, autoridades nacionales, departamentales y técnicos se reunieron con areneros y ladrilleros de Artigas. Trabajadores de ambos sectores se manifestaron preocupados por la informalidad que prevalece en su actividad por lo que se iniciará un proceso de organización.
Se estima que unas 300 o 400 familias viven de esta actividad en Artigas. Quienes se dedican a extraer arena del río Cuareim para la construcción no realizan esta tarea todo el año, sino que aprovechan las zafras y las condiciones del río. Los areneros notan que su actividad está menguando por la escasez de arena.
Al respecto, el programa Cuenca del Plata, a través de su proyecto piloto Cuenca del Río Cuareim, organiza un estudio de hidrosedimentología que permitirá estudiar la dinámica del curso fluvial y del arrastre de sedimentos hacia el lecho, ya que la arena que llega a las márgenes proviene de la erosión de las partes más altas de la cuenca. En ese sentido, se analizará dónde se depositan y cuáles son los lugares que en este momento generan barreras para que los sedimentos lleguen al cauce.
Estas definiciones se tomaron en la primera reunión de estos productores con la intendenta de Artigas, Patricia Ayala, autoridades y técnicos uruguayos del programa marco, representantes de la Comisión Binacional del Río Cuareim (CRC) y del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y técnicos de la Universidad de la República, quienes avanzarán en una propuesta en procura de beneficiar a areneros y ladrilleros, con un proyecto sustentable para el río y para la cuenca.
“Este fue un primer acercamiento, de los muchos que habrá en los próximos dos años, para tratar en conjunto la búsqueda de una solución”, explica Ana Laura Martino, asistente técnica de la Coordinación Nacional del Programa Marco por Uruguay.
Martino señaló que para la reunión de la Cuenca del Río Cuareim, que se realizó el pasado 14 de febrero en Artigas, se convocó a representantes de distintos sectores productivos, entre ellos, areneros, ladrilleros, trabajadores de las minas de piedras semipreciosas, arroceros y trabajadores de la caña de azúcar.
Ante esta
convocatoria, los areneros y ladrilleros se manifestaron a favor de hacer una
reunión en su zona de actividad, por lo que una comitiva del programa marco se
reunió con estos trabajadores para recibir sus inquietudes.
Si bien esta actividad
está regulada por la Dirección Nacional de Hidrografía, que otorga los permisos
para la extracción de arena, aún es necesario regularizar la tarea. Según
manifestaron los trabajadores, no es igual el nivel de regulación que tienen
pequeños y grandes areneros.
Entre las inquietudes que
plantearon los areneros, la más relevante para su actividad es que no llega la
suficiente cantidad de sedimentos para la producción de arena en las márgenes,
a lo que se le agregan muchos factores relacionados con las actividades
productivas, como la construcción de represas y el avance de la agricultura.
Por otra parte, la
comunidad de ladrilleros también presentó sus preocupaciones. Los ladrillos se
elaboran con tierra y agua, mezclada con fibras vegetales como la cáscara de
arroz, que ahora tiene un valor para la producción de energía y muchas veces
escasea, a diferencia de los tiempos en que, por ser solo un residuo, no tenía
costo y se regalaba.
Otra de las preocupaciones
de ambos sectores es que desconocen cuántos son, por lo que el programa marco
ofreció a la intendencia el aporte de técnicos del área social para concretar
un censo de ladrilleros y areneros. Los insumos de este relevamiento serían
utilizados para conocer sus entornos familiares, y colaborar con la
regularización de su actividad y favorecer la venta de su producción en forma competitiva.
En el apoyo proyectado
desde el programa, se incluye acompañar a estos grupos en la organización y
estudio de alternativas productivas para el caso en que se comprobara que los
depósitos de arena disminuyeran.
En esta reunión participó la intendenta Ayala, el secretario general del Comité Intergubernamental Coordinador (CIC) y director del Programa Marco, José Luis Genta; la coordinadora técnica internacional, Silvia Rafaelli, la adjunta, Ana Maria Clerici, los representantes de Cancillería en la Comisión del Río Cuareim, Javier Vidal, y en la Comisión de Cuenca del Río Cuareim, Juan José Di Sevo y Ana Laura Martino —asistente técnica de la Coordinación Nacional por Uruguay—, el evaluador de medio término Andrea Merla, la representante del PNUMA, Isabelle Vanderbeck, y Christian Chreties, por Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, quien se encargará de realizar el estudio de la dinámica hidrosedimentológica del río.