Políticas transversales 
Argentina asumió Presidencia Pro Tempore Cultural del MERCOSUR con intensa agenda conjunta
Durante los próximos seis meses, la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR le corresponde a Argentina. La subsecretaria de Cultura de ese país, Marcela Cardillo, exhortó a ver la cultura como un eje transversal generador de identidad y en ese sentido es que trabajan las autoridades del bloque. La jerarca habló de la coordinación como uno de los pilares de gestión, acompañado del concepto de no fronteras entre los pueblos.

Marcela Cardillo participó de la XXXIII Reunión de Ministros del MERCOSUR Cultural en Montevideo, instancia en la que Uruguay le entregó la Presidencia Pro Tempore a su país.
En la oportunidad se fijaron las agendas de trabajo para los próximos seis meses. Cardillo aseguró que la de Uruguay fue una muy buena tarea, que Argentina continuará en esa línea de trabajo, lo que permitirá concretar aquellos proyectos que están en la agenda.
Cardillo recordó que los presidentes del bloque instaron a promover la unidad latinoamericana y a aunar criterios para implementar políticas públicas, lineamientos que los respectivos ministerios respetan.
Aportes para la agenda
En la reunión ministerial, las autoridades definieron distintos ejes de participación. La delegación chilena manifestó que en el año 2014 realizará el 6º Congreso de Cultura y Arte.
Los representantes brasileños se refirieron a “Río + 20”, que implica la transversalidad: cultura y ecosistema, cultura y cuidado del medioambiente.
Argentina presentó el Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CEPIA), que surge a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la producción de contenidos para toda la conectividad que desarrolla el Ministerio de Planificación basado en una visión latinoamericana y de MERCOSUR.
Cultura generadora de identidad
Otro de los ejes tiene que ver con la transversalidad de la cultura como generadora de derechos humanos, de igualdad y mejora de derechos. “La cultura es un eje transversal generador de identidad”, reafirmó.
Cardillo destacó la importancia de trabajar en forma coordinada y por ello definieron agendas conjuntas. Más allá de las reuniones oficiales, también surgen los encuentros informales con los distintos representantes de los países y siempre se habla de las fronteras como geopolíticas, que nada tiene que ver con los pueblos.
“Uno sabe que el pueblo entrerriano y uruguayo tienen hermanamiento, basado en las costumbres”, que es dijo “una unidad de raíz cultural”.
La jerarca instó a no dilapidar energías ni recursos para tener políticas consistentes y coherentes entre todos los países del bloque. En este sentido, sostuvo que la Presidenta Cristina Fernández lo remarca constantemente: el MERCOSUR y la UNASUR son prioridad dentro de su gestión y tiene coincidencias con los países miembros.
El Sello MERCOSUR se considera una herramienta útil para desarticular estas fronteras. Permitiría que los bienes culturales circulen libremente entre los países del bloque. Existen algunas barreras desde el punto de vista tributario y aduanero, en las que se trabaja para desactivar cualquier impedimento de concreción de este sello.
Desde el punto de vista cultural la consonancia es absoluta pero las autoridades entienden que desde otras áreas de gobierno la circulación de los bienes tiene que cumplir algunos controles.
En este sentido, Cardillo informó que se trabaja con las aduanas para generar el concepto de que los bienes culturales deben tener un tratamiento distinto al resto. “Es complejo porque no salen siempre de una misma forma”, explicó la subsecretaria, quien citó como ejemplo una instalación de una exposición donde no implica solamente el pasaje por la frontera de cuadros o esculturas, sino también de telas y vigas, entre otros materiales.
La jerarca destacó la intensidad de las gestiones y expresó su confianza en que se podrá utilizar este recurso en breve.