Seguimiento de protocolo

Articulación institucional efectiva en servicio de emergencia médica helitransportadora

Si bien ya se realizaron algunos traslados en el Dauphin AS-365, tuvieron las carencias del armado de un sistema en construcción, por lo que Gerardo Barrios de UNASEV, habló en esta ocasión del “primer traslado bajo las características de la emergencia médica helitransportada”, que cuenta con un protocolo de procedimiento que incluyó comunicaciones y articulación de varias instituciones.

Dauphin AS-365

En el marco de la nueva estrategia de mejora de las respuestas sanitarias en las emergencias de Uruguay y mediante una articulación interinstitucional se produjo la primera asistencia helitransportada en el país. Este tipo de traslados cuenta con un protocolo de procedimiento que incluye comunicaciones y articulación de instituciones, en el marco del Servicio de Emergencia Médica Helitransportada (HEMS), explicó Gerardo Barrios, presidente de la UNASEV.


El equipo asistencial multidisciplinario está integrado por personal de la Fuerza Aérea Uruguaya, profesionales del Ministerio de Salud Pública, a través del recientemente inaugurado SAME 105, y de la Cátedra de Emergencia del Hospital de Clínicas de la Universidad de la República (UdelaR).


El presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, Gerardo Barrios, lideró este proceso en el marco de respuestas rápidas tras los siniestros.


Barrios recordó el inicio de este proceso, cuando en mayo de este año, el helicóptero comprado por el Poder Ejecutivo, en plena presentación pública, debió partir a un rescate en los alrededores de Carmelo.


El primer traslado, bajo las características de la emergencia médica helitransportada, fue un viaje Montevideo-Buenos Aires-Montevideo, evento con el cual se culminó esa primera etapa de puesta en marcha del helicóptero sanitario.


La paciente trasladada estuvo 20 días en CTI, luego de sufrir traumatismo de cráneo y tórax. Actualmente se recupera en un centro de asistencia médica.


Esta iniciativa asistencial aérea está sostenida en la articulación y coordinación entre los ministerios de Salud Pública, Interior y Defensa, quienes participan de la Comisión Honoraria Asesora de Medicina Aeronáutica que evalúa las capacidades y fortalezas de los recursos disponibles.


Barrios destacó la figura de José Mujica, una de las personas que generó la posibilidad de contar con estos recursos en Uruguay. “En ese sentido la figura más representativa de lo que es la sensibilidad por proteger la vida humana es el Presidente de la República, quien el año pasado decidió destinar recursos económicos importantes para que el país contara con este helicóptero”. 


Sobre el éxito de la operativa el jerarca manifestó que “esto requirió articular los recursos y las fortalezas que existen en la Fuerza Aérea y en el sector salud, entre otros. El país los tuvo y los tiene; ésta es la síntesis del trabajo en equipo que involucra a diferentes instituciones”. 


Finalmente dijo que la experiencia en el mundo muestra que “cuanto más articulación, coordinación y centralización de las comunicaciones, mejores son los resultados”.