Optimizar recursos existentes

ASSE mantiene vigentes más de 350 convenios de complementación con prestadores privados

Existen más de 350 convenios de complementariedad entre ASSE y el sector privado en servicios como centros de tratamiento intensivo (CTI), maternidades y puertas de emergencia únicas, señaló la titular del organismo estatal Susana Muñiz. El uso de esos acuerdos depende de las necesidades que surjan en el territorio, sobre todo en zonas rurales donde es inviable que prestadores público y privado trabajen separados.

Sede central de ASSE

En entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional, Muñiz destacó la implementación de convenios de complementación de servicios que procuran optimizar el uso de los recursos existentes y evitar la superposición de los mismos. 

La presidenta del directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) añadió que actualmente están operativos unos 350 convenios de complementación con el sector privado. 

Explicó que es el Ministerio de Salud Pública (MSP) el que define cuáles son los proyectos que deberían liderar en este sentido, dando prioridad a maternidades, CTI y puertas de emergencias únicas, según las necesidades que surgen en el territorio.

“Cuando se piensa en las poblaciones rurales es casi impensable que un prestador público y uno privado trabajen por separado, porque los recursos humanos son los mismos y cuando nos ‘juntamos’ ponemos los servicios y el personal de cada uno y logramos un servicio mejor para el usuario”, dijo. 

Muñiz aclaró que buena parte de los convenios de complementación surgen en el territorio y se plantean en las juntas departamentales de salud. Las propuestas las presentan usuarios, trabajadores e incluso las propias instituciones, luego se estudian tanto en el ministerio, como en ASSE y en los prestadores privados hasta que se llega al acuerdo.

Transparencia
En otro orden, la presidenta de ASSE se refirió a la Unidad de Transparencia que funciona en la institución desde hace un tiempo. 

“Cuando asumió el nuevo directorio nos planteamos esto, dado que existían muchas críticas de la oposición por cómo llegábamos con los informes”, señaló. “Procurábamos hacerlo en tiempo y forma pero a veces no eran del todo completos y es así que se creó la Unidad de Transparencia que puso a toda la organización a trabajar para brindar informes de calidad”, dijo.

En ese proceso se trabajó en forma articulada con otras instituciones como la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO), la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC) y la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep). Se hicieron varios cursos y talleres, de los que participaron profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.

“Venimos mejorando, con esfuerzo y estamos satisfechos, y hoy toda la ciudadanía puede acceder a las resoluciones del directorio y de la gerencia a través de Internet”, detalló. 

“Nos parece un mecanismo necesario y útil”, indicó Muñiz, quien recordó que ASSE ganó una mención del Premio a la Transparencia Activa.    

Enlaces relacionados

Audios
Videos