Energía y mejora de la competitividad

Astori afirmó que superávit energético valorizará a cadenas productivas agroindustriales

"Uruguay deberá mejorar sus capacidades físicas para seguir creciendo", sostuvo el vicepresidente Danilo Astori. Precisó que las inversiones concretadas en el sector energético generarán un superávit y mejorarán la competitividad de varios sectores de la economía. A modo de ejemplo, señaló que la ampliación del riego, actualmente situado en 3 % del territorio, permitirá al país producir alimentos para 40 millones de personas.

Vicepresidente de la República, Danilo Astori, en ADM

El vicepresidente de la República, Danilo Astori, participó del ciclo "Almuerzos de Trabajo" de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), realizado este jueves 18 en el salón de eventos Punta Cala.


Astori explicó que para dar continuidad al crecimiento es necesario mejorar la capacidad física del país. “Estamos hablando de un fuerte impulso en infraestructura vial, considerando que el cambio climático impacta fuertemente en el deterioro de toda la red, en particular de la caminería rural”, aseguró.


El vicepresidente indicó que también "habrá que mejorar las capacidades del ferrocarril y de los puertos, en particular en lo que refiere a su adecuación a los cambios productivos y territoriales que se van materializando con un fuerte crecimiento de cargas en la zona este – noreste".


Recordó que se ha hablado de un “shock de infraestructura” y se han dado cifras importantes. Consideró que si bien se necesitarán importantes inversiones, resulta imprescindible definir previamente los siguientes aspectos: plazos de actuación, participación de los sectores público y privado; y el origen de los recursos que se destinarán a esta finalidad. 


Precisó que habrá que realizar los máximos esfuerzos para que no se perjudiquen las políticas sociales y el "shock de infraestructura" no termine deteriorando el esfuerzo que se hace para mejorar la calidad de vida de la gente.

 

En cuanto a las capacidades de generación energética, el vicepresidente destacó que Uruguay dejó atrás el déficit energético. “Ahora podemos pensar y planificar estratégicamente de manera muy diferente gracias a la introducción a través de iniciativas públicas y privadas de la generación en base a recursos naturales renovables”.


Astori destacó los impactos que generarán en la matriz energética la planta regasificadora (proyecto que está en ejecución) y el posible hallazgo de petróleo, ya que importantes empresas realizan tareas de exploración en la plataforma marítima uruguaya y en el espacio terrestre. 


Aseguró que en poco tiempo Uruguay será superavitario en materia energética, lo cual podrá mejorar la competitividad en la industria, los servicios, el campo y las actividades extractivas. 


Resaltó a modo de ejemplo que Uruguay tiene el 3 % de su territorio con riego artificial. Para ampliar la producción el riego es uno de los elementos fundamentales para alcanzar una producción para 40 millones de personas. 


“Es un elemento que requiere del acceso a la energía a precios competitivos y debe estar en el orden del día para los próximos años”, concluyó.

Enlaces relacionados

Audios