Astori: “Estoy convencido de que hay margen para actuar en política monetaria y fiscal”
El vicepresidente Danilo Astori, en ejercicio de la Presidencia de la República, subrayó que la inflación del último mes responde a factores estacionales, en razón de la época del año, y circunstanciales, debido a los eventos climáticos extremos. “Estoy convencido de que se va a revertir esta situación; que hay un margen para actuar tanto en materia política monetaria como fiscal” para abatir el alza de precios, aclaró.

Astori, tras recibir las Cartas Credenciales de 15 nuevos embajadores en el país, dijo a los medios de comunicación presentes en el Edificio Artigas que el Gobierno le está prestando atención al aumento de la inflación a través de encuentros con los diferentes actores directa o indirectamente vinculados a la política económica, monetaria, fiscal y comercial.
“Yo también estoy convencido, como ha dicho el ministro de Economía (Mario Bergara), de que en los últimos registros hay ciertos factores estacionales y circunstanciales que están pesando”, indicó.
“Estacionales, por la época del año en que se vive, y circunstanciales, por los sucesos climáticos que son imposibles de prever. Pero esto no disminuye en absoluto la preocupación que tenemos por el tema. Yo diría que es, entre los problemas macroeconómicos posibles, el principal, sin duda”, apuntó.
Sin embargo, dijo estar “convencido de que se va a revertir esta situación, que hay un margen para actuar, tanto en materia política monetaria como fiscal”.
Asimismo, Astori resaltó que no se descarta ninguna posibilidad, salvo el control de precios que “no se encuentra en el menú”, ya que considera que puede conducir a distorsiones, como el crecimiento de la informalidad o los cambios de los precios relativos y en los objetivos que se persiguen en materia macroeconómica.
“Las medidas que se puedan tomar en materia de control de precios repercutirían inconvenientemente en las variables macroeconómicas y sobre todo en la evolución de la economía en su conjunto, generando situaciones totalmente incontrolables”, resaltó.
No obstante, señaló que no se descarta llegar a acuerdos de precios, que es un concepto diferente, que ya se utilizó anteriormente, aunque aclaró que actualmente no hay en marcha ningún programa al respecto, ni existe ningún proyecto en marcha, “pero nadie descarta nada”, resaltó.
Consultado sobre la posibilidad de repensar o reorientar futuros aumentos en el salario público, Astori recordó que el país ha encontrado un camino equilibrado de negociación salarial tanto en materia estatal como en la privada.
“Si se analizan los resultados de los últimos acuerdos en los consejos de salarios, van a percibir que tanto trabajadores como empleadores y —en este caso empleadores del sector público— se han comportado con mucha prudencia”, precisó.
“No son iguales los acuerdos salariales recientes respecto de los que se pusieron en práctica y se resolvieron a comienzos del período anterior de Gobierno. Esto quiere decir que los actores perciben los cambios en la realidad y se van adaptando a eso”, sostuvo.
En cuanto al tipo de cambio, aclaró que en esa materia Uruguay tiene que seguir recorriendo el mismo camino que hasta ahora, que demostró ser el más adecuado para el país, sobre todo comparando con experiencias del pasado, acompañando las tendencias internacionales y evitando volatilidades inconvenientes.
“Creo que no hay que sacar conclusiones importantes o definitivas. Estas son tendencias de mayor plazo. Por eso creo que si nosotros logramos evitar las volatilidades bruscas, los cambios muy importantes hacia arriba y hacia abajo, algo que hasta ahora lo hemos logrado, tenemos que ir acompañando las tendencias de largo plazo”, comentó.
“Yo no creo que el ver las pizarras (de los cambios) de Brasil y Uruguay todos los días nos permita llegar hoy a conclusiones al respecto”, enfatizó.