Conflictividad

Astori instó a evitar el corporativismo y recalcó postura de diálogo "marcando límites"

El vicepresidente Astori sostuvo que la conflictividad se centra en el sector público, ya que 90 % del privado tiene convenios vigentes y el resto negocia sin conflicto. Dijo que si bien se debe mantener postura de diálogo y búsqueda de soluciones, es tiempo de marcar límites y dar señales del ejercicio de la autoridad. Aludió al impacto de las medidas argentinas y citó prioridades del Gobierno para lo que resta del´período.

Danilo Astori, vicepresidente de la República
En el ciclo denominado “Desayunos Útiles” de la revista Somos Uruguay, el vicepresidente de la República, Danilo Astori, se refirió a diversos temas de actualidad. 

Repercusiones de las medidas argentinas
Consultado sobre la incidencia que las medidas proteccionistas dispuestas por Argentina pueden tener sobre nuestro país, Astori dijo que “es difícil evitar por completo sus impactos”, pero aclaró que no visualiza consecuencias graves, incluso recordó que existe una primera evidencia de la afluencia turística argentina en el mes de julio pasado. En ese momento los datos indicaron un crecimiento del 4 % en la cantidad de visitantes, respecto al mismo período de 2011.

“En término de personas no tendría consecuencias graves. Es probable que el impacto se visualice en los niveles de ingreso”, puntualizó. En este sentido, aseguró que "Uruguay no se quedó ni quedará quieto ante las medidas argentinas". El país estudia acciones que reviertan esta situación, tanto en el ámbito fiscal como el monetario. “Hay indicios que atenúan el impacto, pero no hay que quedarse quietos, sino pensar en medidas con creatividad”, reiteró Astori.    

Conflictividad
Astori recordó que Uruguay vive en los últimos meses una etapa de conflictividad concentrada en el sector público. De hecho, relató que casi el 90 % del sector privado conserva los convenios vigentes y el resto en negociación, pero sin conflicto. 

El vicepresidente aseguró que el Gobierno debe dar señales de ejercicio de autoridad y de límites en este sentido. “No puede predominar la actitud corporativa, ignorando la responsabilidad sobre la sociedad uruguaya. Uruguay debe buscar el permanente equilibrio”, sostuvo. Según su opinión, son imprescindibles el diálogo y la búsqueda de soluciones, pero también la marcación de límites y la búsqueda de autoridad en esta fase de conflictividad.  

Los 30 meses restantes
El jerarca se refirió a los dos años y medio que restan de la actual administración de Gobierno. Dijo que son 30 meses difíciles de trabajo, que se reducen por motivos político electorales, lo que afecta el desarrollo de la tarea. “Son más difíciles que los 30 que pasaron, donde predominó el diseño, pese a que también hubo ejecución”, sostuvo. 

Aseguró que son varios los desafíos planteados, uno de ellos es el desarrollo de la infraestructura —energía, transporte, comunicaciones y puertos— donde existen proyectos que ya están en marcha. Asimismo, consideró que hay que seguir avanzando en educación. Astori recordó que el Gobierno trabaja para mejorar las capacidades de gestión, pero aclaró que eso no detiene otras acciones, como los avances en materia de infraestructura (locales educativos). Dijo que falta avanzar en resultados importantes, considerando que la transformación en educación es el cambio social de más lento proceso de maduración. 

Asimismo, indicó que es importante trabajar más en seguridad pública, donde se lograron algunos progresos. “Aún queda terreno fértil en el enfoque integral del tema”, expresó Astori, quien considera que es oportuno trabajar en las causas sociales del origen del delito y en su represión.