Ministro al regreso de la ONU

Astori: Meta de crecimiento de la economía uruguaya del año se mantiene en torno a 2,5 %

La evolución positiva de las inversiones fundamenta la confirmación de la meta de crecimiento del producto interno bruto de Uruguay en torno a 2,5 % para este año, afirmó el ministro de Economía, Danilo Astori, a su arribo al país tras acompañar al Presidente Tabaré Vázquez a la cumbre de la ONU. Añadió que la evaluación del acuerdo de precios es positiva, por lo cual confía en la desaceleración de la inflación.

Ministro de Economía, Danilo Astori

El Gobierno mantiene su disponibilidad para mantener el acuerdo de precios con los empresarios, no solo al vencimiento este jueves sino también para el futuro, indicó Astori en rueda de prensa en el aeropuerto internacional de Carrasco, donde ofició de portavoz de la delegación encabezada por Vázquez que viajó a Nueva York para participar de la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y mantener varios contactos bilaterales.

“Todavía no hemos tomado contacto con las organizaciones con las que hemos acordado, así que veremos en las próximas horas qué posibilidades hay al respecto”, adelantó.

“Creo que el acuerdo de precios fue positivo y va a quedar demostrado con el mejor índice posible de evaluación que es la posible desaceleración de la inflación a partir del cierre de este mes”, enfatizó.

Aunque aún los organismos técnicos no tienen el dato del aumento de precios, el ministro confía en el enlentecimiento de ese indicador.

En el marco del asunto precios, Astori fue consultado sobre si el gobierno estudia una rebaja de los valores de los combustibles para el usuario. “El Ministerio de Economía no es el que resuelve sobre este particular, sino que es Ancap que presenta la propuesta al respecto y luego es el Presidente el que toma la decisión en el marco de todo el Poder Ejecutivo”, aclaró.

Empero, el titular de la cartera de Economía admitió que ese asunto va a ser estudiado, “sin descartar ninguna posibilidad”, pero advirtió que, “como siempre en estos casos hay, que equilibrar varios factores”.

“Uno de ellos es la marcha de la empresa, que debe ser tenida en cuenta, en segundo lugar tiene que ser considerada la situación global del país y los impactos directos e indirectos que una resolución de este tipo conlleva”, explicó.

“Respecto de esa última cuestión, solo menciono dos que son contradictorios, además, y son los impactos fiscales de subir o bajar tarifas y, por otro lado, el efecto inflacionario dado la importancia que tienen los combustibles en la circulación de la economía”, puntualizó.

“Buscaremos el mejor equilibrio posible en función de que los precios internacionales del petróleo, que ha descendido a niveles realmente bajos, y, como contraparte, el incremento importante del tipo de cambio”, detalló.

Crecimiento económico constante
Astori también se detuvo a reflexionar ante los periodistas sobre la marcha de la economía, ante consultas al respecto.

“Mantenemos nuestra meta de crecimiento para este año y estamos muy confiados en esa estimación pues está fundada en la evolución positiva de las inversiones, factor determinante de este indicador”, señaló.

“Las inversiones están mostrando muy buenos números a pesar de todos los pesares y de las dificultades internacionales, tanto la nacional y como las externas”, sostuvo.

En los primeros ocho meses del año el volumen de proyectos de inversiones aprobados fue 15 % superior al del mismo lapso de 2014.

“Uruguay sigue creciendo, la inversión se mantiene”, remarcó.

Competitividad por factores permanentes
Uruguay busca mejorar la competitividad de su producción trabajando en todos los sentidos posibles, en particular en los estructurales para lo cual se apuesta a reforzar la cadena de conocimiento, innovación, eficiencia y productividad, detalló el ministro Astori.

“No creemos y nunca lo hemos hecho que la competitividad dependa meramente de un precio o del tipo de cambio”, afirmó.

“Y mucho menos creemos en tener un tipo de cambio alto y salarios bajos”, enfatizó. “Tenemos otro enfoque al respecto, pues la competitividad tiene que asentarse en factores estructurales durables y no en factores circunstanciales y volátiles”, puntualizó.

Astori argumentó al respecto que esa postura está fijada en el apoyo en el proyecto de Presupuesto Nacional a la educación, la creación de conocimiento, a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. “Creemos que con el trabajo de esas entidades vamos a lograr condiciones sostenibles de competitividad”, aseguró.

 

 

 

 

Enlaces relacionados

Audios