Distinción

Astori recibió doctorado Honoris Causa y Cátedra en Universidad de Vietnam

En su viaje oficial a Vietnam, el vicepresidente Danilo Astori fue distinguido con el doctorado Honoris Causa y Cátedra en la Universidad Nacional. En ese marco, el jerarca disertó sobre los desafíos de la innovación y la competitividad en un proyecto nacional de desarrollo económico y social. Aludió al crecimiento sustentable de la productividad y a la importancia de mantenerlo en un contexto internacional complejo.

Danilo Astori, vicepresidente de la República
El vicepresidente de la República, Danilo Astori, de visita oficial en la República Socialista de Vietnam, recibió la distinción del doctorado Honoris Causa y Cátedra de la Universidad Nacional de dicho país, previo encuentro con el rectorado del centro de estudios.

En la oportunidad el jerarca expuso sobre los desafíos de la innovación y la competitividad en un proyecto nacional de desarrollo económico y social. Su presentación incluyó las características del proyecto nacional; el impacto en la productividad, la competitividad y la importancia de las políticas públicas.  

Astori aludió a las ventajas competitivas y la capacidad de alcanzar un crecimiento sustentable. Se refirió a los potenciales conflictos entre el incremento de la productividad y el logro de una mejor calidad de vida para las personas.

En cuanto al crecimiento del ingreso per cápita y la distribución de la riqueza indicó la importancia de desarrollar políticas sociales vinculadas a educación,  salud, vivienda y protección social, así como también la promoción de la cultura, el desarrollo ambiental, la seguridad y las actividades a nivel de la comunidad.

Por otra parte, Astori sostuvo que el incremento de la productividad es esencial para afrontar "un escenario internacional complejo". Expuso sobre el crecimiento del Producto Bruto Interno y el valor agregado en relación a la productividad, el capital y el empleo.

El vicepresidente indicó que para lograr un incremento de la productividad las empresas deben apostar a la inversión, la innovación, los emprendimientos, el desarrollo tecnológico, el manejo eficiente de los recursos, la economía de escala y la especialización, entre otras acciones. En tanto los gobiernos deben ofrecer estabilidad macroeconómica, calidad de las instituciones, infraestructura, clima de negocios, financiamiento, incentivos a la inversión y a la innovación, políticas laborales, educación, apertura y competencia.

Argumentó que la inserción internacional y la productividad están dadas por el acceso a los mercados, el aprovechamiento del conocimiento de las empresas exportadoras, la innovación y el acceso a la tecnología, la importación de bienes de capital y la promoción de inversiones extranjeras.

En cuanto a las políticas de empleo, Astori señaló la importancia de disminuir la diferencia entre la productividad y el nivel de los salarios, reducir la informalidad, profundizar los programas de capacitación, regular los beneficios del seguro de desempleo y posibles modificaciones al sistema de jubilaciones (retiro parcial y compatibilidad entre trabajo y pensión).

También aludió a aquellos cambios que promueven el aumento de la productividad y citó como ejemplos la mejora del capital humano en las empresas, la creación de trabajos de calidad y programas de capacitación para funcionarios, incremento de incentivos a la inversión en investigación, desarrollo e innovación para obtener una producción limpia y a una mayor eficiencia energética.

Finalmente se refirió al mejoramiento del "clima de negocios" como forma de promover las transacciones, para lo cual ejemplificó con modalidades como: el sistema de ventanilla única, el pago de impuestos mediante factura electrónica, el acceso a la información a través del Gobierno Electrónico y el programa “Empresa en el día”.     


Ver presentación