Conferencia 
Astori reivindicó importancia de los bancos centrales para logro de estabilidad financiera
En una conferencia coorganizada en Punta del Este por el Banco Central del Uruguay (BCU), el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericano (CEMLA) y el Banco Central del Sudeste Asiático (SEACEN, en su sigla en inglés), el vicepresidente, Danilo Astori, reivindicó el papel de los bancos centrales para asegurar la estabilidad financiera y macroeconómica en un contexto global de incertidumbre.

En el marco de su conferencia, titulada “El rol de los Bancos Centrales en la estabilidad financiera y macroeconómica: Los retos en un mundo volátil e incierto", Astori sostuvo que "dentro de las finalidades de un Banco Central está procurar la estabilidad de precios, construir un sistema financiero sano y asegurar la solidez del sistema y la cadena de pagos. El impacto de cumplir de forma adecuada con estos objetivos, es el principal fundamento de la credibilidad de un Banco Central".
De acuerdo a lo informado por el sitio web del Banco Central del Uruguay (BCU), Astori aseguró que la confianza que como sociedad depositamos en esta institución, es lo que habilita al Banco Central a trabajar con concepción en el mediano y largo plazo en variables como crédito, ahorro e inversión.
Ante representantes de organismos internacionales, gobernadores de bancos centrales y destacados académicos, el vicepresidente subrayó el firme compromiso de Uruguay con la estabilidad financiera, como un componente esencial que debe cruzar todo proceso de políticas públicas que deseen alcanzar la prosperidad con equidad.
Señaló que el Banco Central tiene un importante rol en materia social, dado que la inestabilidad financiera castiga con gran dureza a quienes menos pueden defenderse.
En este sentido Astori repasó las prioridades que todo Banco Central debe fijarse: un adecuado sistema de identificación de riesgos, el desarrollo de capacidades para que el sistema financiero facilite el funcionamiento de la economía en su conjunto y capacidad de prevención y de respuesta del sistema ante desequilibrios endógenos.
Destacó:“nuestro país hace años que viene luchando por mitigar vulnerabilidades del sistema financiero, a través de la búsqueda de la estabilidad financiera y lo ha hecho a partir del cambio en la Carta Orgánica del BCU en el 2008, la creación de un sistema de protección del ahorro bancario y la regulación y supervisión del sistema financiero, entre otras medidas”.
Agregó: “Uruguay ha creado una red de seguridad financiera, donde el Banco Central y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) son protagonistas, a través del Comité de Estabilidad Financiera, órgano que asume la responsabilidad de anticiparse a los temas de coyuntura, monitorea la exposición a riesgos y por ende, hace crecer la capacidad de anticipación a los eventos externos”.