Aumentaron un 60,5 % los beneficiados por políticas del Instituto Nacional de Empleo
El director del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional, Juan Manuel Rodríguez, dijo que en cifras globales el aumento de beneficiaros desde el 2010 al 2013 fue de un 60,5 %. Asimismo resaltó que hubo sectores en que el aumento superó el 150 %. Se están afirmando las bases del funcionamiento de un instituto que tiene flexibilidad en los cursos y sobre todo una respuesta positiva en el mercado laboral, precisó.

El director de Inefop explicó que para realizar las comparaciones no se tiene en cuenta el año 2009 ya que el instituto comenzó a funcionar en mayo de ese año, por lo que las actividades fueron, en gran parte, decididas por la Junta Nacional de Empleo (Junae), que es su antecesora.
El primer año pleno de actividad de Inefop fue el 2010, por lo que el análisis de la variación de los beneficiarios se hace a partir de ese año. En 2010 fueron 11.569 las personas beneficiadas; al año siguiente 15.125; en 2012 unas 17.621 y finalmente en 2013 fueron 18.586.
Sector empresarial
Rodríguez señaló que el sector de empresarios es el que más aumento con un 153 %; de 644 beneficiarios en 2010 a 1.630 en 2013. El año 2011 fue el de mayor aumento con casi el 100 %.
En este rubro se incluyen las actividades de tres programas que desarrollan actividades diferentes. “Emprende Uruguay”, que trabaja con empresas de menos de 19 trabajadores y que recientemente priorizó las actividades en el interior del país con la implementación de políticas de desarrollo local; el programa “Fomypes” que realiza fundamentalmente asesoramiento técnico a pequeñas y medianas empresas; y el programa “Empresarios” que está dirigido a empresarios y mandos medios y superiores de empresas de más de 19 trabajadores.
Proyectos especiales
El sector Proyectos Especiales es una línea de trabajo nueva, que implica la concreción de acuerdos que se realizaron con diferentes instituciones para focalizar los cursos en poblaciones específicas.
Rodríguez destacó el caso de los camioneros, las personas privadas de libertad, jóvenes internados en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa), demandas de Comités Departamentales de Empleo o actividades realizadas con el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). Incluye también dos convenios que tuvieron un gran desarrollo reciente como son el firmado con la Universidad de la Republica (UdelaR) y con la UTU.
En este sector el aumento fue de 139 %; de 495 beneficiarios en 2010 a 1.185 en 2013, sostuvo el entrevistado.
Uruguay Estudia
El programa Uruguay Estudia registró un aumento del 68 %, siendo el año 2013 el de mayor incremento con 4.392 beneficiarios.
Rodríguez explicó que Uruguay Estudia es un programa dirigido por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), del que participan varias instituciones y que tiene por objetivo promover la culminación de ciclos educativos. También Inefop apoya, con un subsidio, a los estudiantes que finalizan sus cursos con éxito.
Uruguay Estudia llegó a más de 13.000 personas y se espera que este año beneficie a más de 50.000. “Este programa ha tenido un fuerte impacto, ya que le dio la posibilidad a jóvenes y adultos, de finalizar el ciclo educativo formal”.
Antes de finalizar la entrevista, Juan Manuel Rodríguez, dijo que el balance muestra un crecimiento sostenido y una institucionalidad en acuerdo con organismos públicos y privados, que son muy significativos.
“Se están afirmando las bases del funcionamiento de un instituto que tiene flexibilidad en los cursos y sobre todo una respuesta positiva en el mercado laboral”, puntualizó.