En valores reales es una rebaja
Normal 0 21 false false false ES-UY X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4
El alza de 6,9 % de las tarifas de UTE, dispuesta por el Poder Ejecutivo y retroactiva al 1.° de enero, reafirma en cuando a valores una rebaja real, explicó Frugoni, quien ofició de portavoz, junto a los ministros Roberto Kreimerman, de Industria, Energía y Minería, y Jorge Polgar, interino de Economía, de la reunión encabezada este miércoles por el Presidente José Mujica en la residencia de la avenida Joaquín Suárez.
En ese escenario, el director de la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto) presentó un contexto histórico de la evolución de la tarifa del servicio de electricidad respecto del cronograma inflacionario.
La tarifa de UTE se ajustó 6 % en 2012, cuando el año anterior había cerrado con 8,6 % de inflación. En 2013 el incremento fue de 5,6 % y la inflación comparada de 7,48 % y en 2014 el aumento fue de 7,36 y la inflación de 8,52 %, detalló.
Frugoni advirtió además que se debe tener en cuenta que en julio pasado se resolvió aplicar una rebaja de 5,5 % en esas tarifas.
“Ahora se está establece 6,9 %, cuando la inflación cerró 8,3 %. Contextualicemos esto y pongámoslo en los otros aumentos que se han dado como el de las jubilaciones, de 12 %, y del salario mínimo nacional, que llegó a 10.000 pesos”, añadió a modo de ejemplo.
“Esto es el contexto de las políticas integrales. Lo que hace el Poder Ejecutivo es confirmar una rebaja de la tarifa real, que es posible gracias a toda la plataforma de políticas de eficiencia que fue llevando a cabo, porque año a año fue corrigiendo las tarifas por una cifra menor a la inflación”, indicó.
Los representantes del Gobierno coincidieron en explicar que la razón de que UTE propusiera un incremento de solo 3,9 % es porque sus directivos toman en cuenta, como corresponde, la realidad de la empresa, con una mirada microeconómica, en función de las demandas previstas y los cambios de la matriz energética que se viene realizando.
En cambio, el Poder Ejecutivo debe analizar la situación políticas integrales, más allá de que se toma como punto de partida el estudio de UTE.
“Siempre las empresas públicas sugieren un indicador que va en relación con la empresa, luego tiene que haber una mirada del resto de las políticas” por parte del Gobierno nacional, reafirmó.
Empresas públicas sustentables
Frugoni aseguró que el plan de estos años solo lo puede hacer una empresa pública, ya que implica mirar todas las políticas desde una integralidad. Asimismo, defendió el plan de inversiones que llevó adelante UTE con una rebaja real año tras año de las tarifas a los usuarios.
Dijo que este comportamiento por debajo de la inflación valoriza lo que es la política de una empresa pública.
Polgar, por su parte, insistió en la importancia de los entes estatales que deben ser sustentables, lo cual implica velar por sus panoramas financieros, por la sanidad de sus cuentas.
Recordó que se trata de un esquema de empresas públicas que hacen contribuciones a Rentas Generales y que por períodos prolongados hicieron contribuciones por debajo de sus niveles históricos de forma de solventar niveles de inversión importantes para el país y de los cuales los uruguayos se vieron beneficiados.
“Estas empresas contribuyeron con sus tarifas a moderar la inflación y en un componente importante de manejo de expectativas, en un frente en el cual el Gobierno puso muchos instrumentos a trabajar y muchos con costo fiscal”, observó.
El ministro interino de Economía puso como ejemplo lo ocurrido en épocas en las que el barril de petróleo se ubicaba por encima de los 120 dólares en los mercados internacionales y el sobrecosto energético que coincidió con sequías, lo cual implicó costos adicionales por 500 millones de dólares en 2011-2012.
“En ese momento no se reflejaron (esos costos) en un aumento de tarifas, pese a que la sugerencia UTE eran por valores superiores a los finalmente aprobados por el Ejecutivo, es decir que se vivió el proceso inverso al actual”, apuntó.
La recomendación de UTE, según sus números, era de aumentos más altos que los que finalmente se aprobaron. Eso implicaba menores niveles de transferencias de las empresas públicas a Rentas Generales, relató.
Eficiencia energética
A su turno, Kreimerman aseguró que se seguirá promoviendo la eficiencia energética que tuvo muy buena recepción en 2014.
Recordó el esquema que se practicó en julio del año pasado para aumentar la competitividad de las empresas industriales. Estas presentaron planes de eficiencia energética que permitían la disminución de lo que son los costos de energía que se recompensaban con un incentivo que variaba entre 0 y 15 %.
“Dado el éxito de ese plan, estamos aumentándolo en volumen. Disponemos de 7,5 millones de dólares y lo extendemos a pequeñas y medianas empresas”, puntualizó el ministro. /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;}
Aumento de 6,9 % en el costo de tarifa de UTE se ubica debajo de la inflación anualizada
La decisión de incrementar la tarifa de la energía eléctrica en 6,9 %, más de los sugerido por UTE, se debe a que el Poder Ejecutivo está obligado a analizar la globalidad de las políticas estatales, explicaron las autoridades tras el Consejo de Ministros. El director de la OPP, Gabriel Frugoni, recordó que el aumento sigue por debajo de los valores inflacionarios, lo cual es posible porque es una empresa pública sustentable.

En ese escenario, el director de la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto) presentó un contexto histórico de la evolución de la tarifa del servicio de electricidad respecto del cronograma inflacionario.
La tarifa de UTE se ajustó 6 % en 2012, cuando el año anterior había cerrado con 8,6 % de inflación. En 2013 el incremento fue de 5,6 % y la inflación comparada de 7,48 % y en 2014 el aumento fue de 7,36 y la inflación de 8,52 %, detalló.
Frugoni advirtió además que se debe tener en cuenta que en julio pasado se resolvió aplicar una rebaja de 5,5 % en esas tarifas.
“Ahora se está establece 6,9 %, cuando la inflación cerró 8,3 %. Contextualicemos esto y pongámoslo en los otros aumentos que se han dado como el de las jubilaciones, de 12 %, y del salario mínimo nacional, que llegó a 10.000 pesos”, añadió a modo de ejemplo.
“Esto es el contexto de las políticas integrales. Lo que hace el Poder Ejecutivo es confirmar una rebaja de la tarifa real, que es posible gracias a toda la plataforma de políticas de eficiencia que fue llevando a cabo, porque año a año fue corrigiendo las tarifas por una cifra menor a la inflación”, indicó.
Los representantes del Gobierno coincidieron en explicar que la razón de que UTE propusiera un incremento de solo 3,9 % es porque sus directivos toman en cuenta, como corresponde, la realidad de la empresa, con una mirada microeconómica, en función de las demandas previstas y los cambios de la matriz energética que se viene realizando.
En cambio, el Poder Ejecutivo debe analizar la situación políticas integrales, más allá de que se toma como punto de partida el estudio de UTE.
“Siempre las empresas públicas sugieren un indicador que va en relación con la empresa, luego tiene que haber una mirada del resto de las políticas” por parte del Gobierno nacional, reafirmó.
Empresas públicas sustentables
Frugoni aseguró que el plan de estos años solo lo puede hacer una empresa pública, ya que implica mirar todas las políticas desde una integralidad. Asimismo, defendió el plan de inversiones que llevó adelante UTE con una rebaja real año tras año de las tarifas a los usuarios.
Dijo que este comportamiento por debajo de la inflación valoriza lo que es la política de una empresa pública.
Polgar, por su parte, insistió en la importancia de los entes estatales que deben ser sustentables, lo cual implica velar por sus panoramas financieros, por la sanidad de sus cuentas.
Recordó que se trata de un esquema de empresas públicas que hacen contribuciones a Rentas Generales y que por períodos prolongados hicieron contribuciones por debajo de sus niveles históricos de forma de solventar niveles de inversión importantes para el país y de los cuales los uruguayos se vieron beneficiados.
“Estas empresas contribuyeron con sus tarifas a moderar la inflación y en un componente importante de manejo de expectativas, en un frente en el cual el Gobierno puso muchos instrumentos a trabajar y muchos con costo fiscal”, observó.
El ministro interino de Economía puso como ejemplo lo ocurrido en épocas en las que el barril de petróleo se ubicaba por encima de los 120 dólares en los mercados internacionales y el sobrecosto energético que coincidió con sequías, lo cual implicó costos adicionales por 500 millones de dólares en 2011-2012.
“En ese momento no se reflejaron (esos costos) en un aumento de tarifas, pese a que la sugerencia UTE eran por valores superiores a los finalmente aprobados por el Ejecutivo, es decir que se vivió el proceso inverso al actual”, apuntó.
La recomendación de UTE, según sus números, era de aumentos más altos que los que finalmente se aprobaron. Eso implicaba menores niveles de transferencias de las empresas públicas a Rentas Generales, relató.
Eficiencia energética
A su turno, Kreimerman aseguró que se seguirá promoviendo la eficiencia energética que tuvo muy buena recepción en 2014.
Recordó el esquema que se practicó en julio del año pasado para aumentar la competitividad de las empresas industriales. Estas presentaron planes de eficiencia energética que permitían la disminución de lo que son los costos de energía que se recompensaban con un incentivo que variaba entre 0 y 15 %.
“Dado el éxito de ese plan, estamos aumentándolo en volumen. Disponemos de 7,5 millones de dólares y lo extendemos a pequeñas y medianas empresas”, puntualizó el ministro. /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;}
Enlaces relacionados
Audios
- Política de eficiencia energética se extenderá a pequeñas y medianas empresas
- Gobierno anunció aumento de 6,9 % de energía eléctrica, cifra por debajo de la inflación
- Consejo de Ministros