Mujica en audición semanal de radio M24

Aumento de personal y salarios en educación, seguridad y salud revierte abandono histórico

“Para mejorar la enseñanza, salud y seguridad hay que gastar más”, dijo el Presidente José Mujica en referencia al ingreso al Estado de 4.000 docentes, más de 1.000 funcionarios de la salud y la Universidad y otro tantos policías desde 2010, lo cual revierte “una historia de abandono”. Cuestionó las críticas al respecto y las atribuyó a la campaña electoral y al manejo selectivo de la información que publican algunos medios.

Presidente José Mujica cuestionó manejo de información de medios sobre empleados públicos
El Presidente Mujica aludió en su alocución de cada viernes por la emisora M24 a lo que llamó el “IVA informativo”, en referencia al manejo exagerado de determinados temas por parte de algunos medios de comunicación, en especial en estos tiempos electorales. “Se multiplica la idea de que algunos son perversos y otros angelitos”, resumió.

Al analizar el tema en profundidad y poner algunos ejemplos, dijo que “tener racionalidad significa tener la madurez de no olvidar que estas cosas resultan pasionalmente inevitables”. “A nuestro juicio de severidad, también hay que quitarle algunos grados en pos de la bonhomía que necesita el país para seguir conviviendo”, añadió.

Hecha esta aclaración, Mujica explicó que se percibe con claridad que se maneja con un criterio determinado una cosa y “algo de la misma laya” se lo trata con otro, “en un caso exagerando y en otro pasándolo rápidamente al olvido como pudo verse en estos días”.

“Se hizo un escándalo mayúsculo con ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado) y se disimularon los sucesos de Durazno que incluyen a una figura política. ¿Por qué esta dicotomía en el procedimiento? Porque estamos en tiempos electorales y así cada cual expresa su razón profunda de ubicarse en esta disputa”, ejemplificó.

Las informaciones aludidas por Mujica son, en primer lugar, el procesamiento del ahora exdirector de ASSE en representación de los trabajadores, Alfredo Silva, en el marco de una causa por corrupción, y el segundo caso se trata de la detención por narcotráfico de Nelson Bosch, el vicepresidente de la Junta Departamental de Durazno en representación del opositor Partido Nacional.

Más inversión en educación, salud y seguridad atiende reclamos y mejora calidad
Mujica se detuvo posteriormente en un asunto que calificó de fondo para el país. Es lo que algunos entienden como una exageración en la cantidad de funcionarios públicos y que, incluso, lo atribuyen como una tendencia al aumento del gasto a consecuencia de esto por parte del Gobierno.

Explicó que, en términos redondos, el incremento del personal en la Administración Central del Estado desde el comienzo de este Gobierno en marzo de 2010 es “muy relativo”, con números similares respecto al aumento en mandatos anteriores.

Aseguró que desde entonces a la fecha hay unos 20.000 funcionarios más, “que fueron apareciendo como necesidades” del país.

El mandatario puso como ejemplo de ello el ingreso de nuevos funcionarios en la Policía, teniendo en cuenta que a la seguridad hay que atenderla, incluyendo el tema carcelario. “Si se quiere mejorar la seguridad, hay que aumentar sueldos y reforzar la plantilla”, indicó.

“También hubo un aumento considerable de personal en la enseñanza (estatal) porque, si necesitamos mejorarla, no podemos tener clases de 60 o 70 muchachos”, justificó.

“La masificación de la enseñanza significa la masificación del profesorado, y ni siquiera tenemos los que necesitamos aún. Hubo que aumentarles el sueldo y tampoco fue todo lo necesario”, aclaró.

En ese contexto, la Administración Nacional de la Enseñanza Pública (ANEP) aumentó en más de 4.000 los funcionarios, la mayoría de ellos son docentes interinos. Lo mismo hizo la Universidad de la República (Udelar), que en el marco de su campaña de descentralización en el interior del país tuvo que aumentar su plantilla en más de 1.000 trabajadores. En materia de salud, ASSE contrató unos 1.160 técnicos.

Asimismo, recordó que anualmente se van del Estado entre 200 y 300 funcionarios por faltas graves a la ética.

“Si queremos mejorar la enseñanza, la salud y la seguridad, tenemos que gastar más. Es elemental y es lo que se estuvo haciendo”, apuntó.

“Existe una contradicción. Se nos grita que mejoremos la enseñanza y eso supone gastar más en locales y profesores, y reducir alumnos por clase, pero luego se nos reprocha el gasto”, criticó.

Mujica sostuvo que algo similar ocurre en el área de la salud. “No logramos aún la magnitud del fenómeno que se necesita, pero ¿cuántos años hace que en este país no se reconstruían cárceles, escuelas y liceos?”, preguntó Mujica, quien entiende que lo que su Gobierno está haciendo es revertir un abandono histórico.

“A veces caemos en una especie de amnesia selectiva y existen francas contradicciones”, reafirmó.

Mujica insistió: “Si queremos mejorar la enseñanza, necesitamos más profesores y de mejor calidad”. Sin embargo, “no se logró el acuerdo para darles categoría de formación universitaria y el Parlamento ya casi desistió de esa tarea”, dijo.

“Sí avanzamos en la construcción de la UdelaR y, en cambio, no pudimos avanzar en la explosión de la UTU (Universidad del Trabajo) con descentralización y niveles superiores de docencia tecnológica, unida a la iniciativa de las regiones. Es una batalla que sigue pendiente”, señaló.

“Sin mejorar plantilla de profesores, sin pagarles acorde a lo que significa la vida moderna del país y sin inversión sería imposible mejorar la enseñanza”, ratificó.

El mandatario dijo que todo esto que detalló explica por qué hay 20.000 funcionarios más, “que no son 20.000 funcionarios inútiles”. Asimismo, informó que más de 80 % de las personas que ingresaron a la Administración Central lo hicieron por régimen de concurso y ventanilla única.

“Detectamos que en este país había bastante concurso trucho e intentamos apretar las tuercas, por eso se fue a la ventanilla única, un sistema pesado cuyos resultados se verán en años venideros”, resaltó.

En ese sentido, abogó por una “escuela de gobierno”, que forme funcionarios del Estado, que les brinde cursos para adecuarse en el conocimiento y tengan claro los valores que necesita la Administración Pública.

“Esto empieza a ser una necesidad en el seno de la ‘cosa pública’”, dijo Mujica, quien confía en que esta advertencia no caiga en “saco roto” en tiempos en que se están discutiendo los programas de gobierno para el próximo mandato de cinco años.

Por otra parte, el Presidente de Uruguay recordó que en el Estado la equidad está dada, ya que está compuesto por 52 % de trabajadoras mujeres.

Entiende que el Estado tiene defectos, necesita cambios e incesantes reformas, y quizás la más importante venga por el lado cibernético, teniendo en cuenta que cerca de 80 % de los trámites corrientes se pueden hacer por Internet, aunque es algo que la ciudadanía aún no tiene incorporado. “Se está trabajando en democratizar la oportunidad de la tecnología moderna”, dijo.

En ese escenario y volviendo al manejo de los datos por parte de los medios de comunicación, el Presidente Mujica insistió en que, cuando se vuelcan cifras, “hay que explicarlo todo, de lo contrario se da una visión que no encaja con la realidad”.

Enlaces relacionados

Audios