Sistema Nacional de Emergencias y FAO

Autoridades destacan resultados de proyecto de asistencia para gestión de riesgo en zonas afectadas por inundaciones

Asistencia y capacitación a productores familiares y talleres especiales para maestros y alumnos de 77 escuelas rurales formaron parte del proyecto desarrollado por el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) y la FAO en los seis departamentos de Uruguay más afectados últimamente por inundaciones. El prosecretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo, destacó el relacionamiento del Gobierno con las agencias multilaterales.

Vicente Plata, Fernando Traversa, Juan Andrés Roballo y Andrea Vignolo

Desde el punto de vista político institucional, es imprescindible repasar las acciones que muestran el avance del país, señaló Roballo en el acto realizado este martes 19 en la Torre Ejecutiva, donde se realizó el cierre y presentación de resultados del proyecto “Asistencia a la emergencia para la recuperación de medios de vida de agricultores familiares afectados por el exceso hídrico e inundaciones en Río Negro, Soriano, Colonia, San José, Canelones y Rocha”.

Este proyecto, desarrollado por el Sinae y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), comenzó a implementarse en agosto de 2016 y finalizó en noviembre de este año, por un monto total de 480.000 dólares.

El prosecretario de Presidencia añadió que el relacionamiento del Gobierno con agencias internacionales, como la FAO, y el accionar interinstitucional son muy importantes y muy visibles ante situaciones adversas. Resaltó, además, que el Sinae trabaja los 365 días del año, lo cual implica un valor que es reconocido en el país y en el exterior, y lleva tranquilidad a la población.

En el marco de este proyecto, se definieron los seis departamentos que resultaron más afectados por las inundaciones, en términos del impacto sobre los productores familiares, que son Canelones, Colonia, Río Negro, Rocha, San José y Soriano. Se trata de lugares con importante concentración de productores de pequeña escala, en particular hortifruticultores y tamberos.

El proyecto incluye, por un lado, asistencia y capacitación a productores familiares y, por otro, sensibilización en escuelas rurales.

El director nacional del Sinae, Fernando Traversa, señaló que con este proyecto se logró comenzar a cambiar paulatinamente la manera en la que el país reduce el riesgo de desastres. Explicó que se trabajó en la sensibilización en escuelas rurales, a través de 77 talleres en los que se capacitó a un total de 150 maestros, 1.100 niños y sus familias.

Además, se implementó una huerta y contaron con las herramientas necesarias para identificar y cuidarse de algunos de los riesgos con mayor presencia en la zona. A cada escuela se le hizo entrega de semillas, materiales para la huerta y un equipo con material didáctico para trabajar en clase.

Los productores rurales familiares afectados por el exceso hídrico recibieron semillas hortícolas y forrajeras, materiales para elaboración y reconstrucción de invernáculos y capacitación sobre gestión integral del riesgo orientado a la resiliencia productiva y a la cultura de prevención.

En total se realizaron 20 talleres con productores. Se sensibilizó a 150 familias y se entregaron semillas por un valor de 207.328 dólares y materiales para la reconstrucción de invernáculos por 31.700 dólares.

Por su parte, el representante de FAO en Uruguay, Vicente Plata, dijo que para esa organización fue un gusto trabajar en este tema, "la gestión del riesgo no es solo lo inmediato después del evento, sino la recomposición y el aprendizaje para gestionarlo correctamente". En este acto también participó la directora ejecutiva de Agencia Uruguay de Cooperación Internacional, Andrea Vignolo.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos